domingo, 16 de diciembre de 2018

Ruta y comida fin de año
16 de diciembre de 2018


    Monte Cueto
    Campoezquerra

domingo, 2 de diciembre de 2018

CABO MAYOR - VIRGEN DEL MAR
2 de diciembre de 2018




Distancia: 11,5 km
Duración: 4 h
Dificultad: BAJA

Salida: 9:00 h, Pachi Torre
            9: 20 h, Colindres
            9;50 h, Hoznayo


Recorrido:
 Desde el aparcamiento del Faro de Bellavista (62 m), más conocido como Faro de Cabo Mayor, se baja (NO) por el camino que discurre por unos prados, primero, y por los límites del acantilado, hasta un punto bajo denominado Sanseras (6 m en su punto más bajo, 12 por el de paso). El camino vuelve a subir por una escarpada senda hasta la altura del desaparecido Puente del Diablo (36 m). 

El Puente del Diablo era un precioso accidente geológico del litoral santanderino, conocido por los vecinos de Cueto “de toda la vida” como el puente del Jorao (por estar en la finca de la familia del mismo nombre). Se trataba de una formación rocosa horadada por el mar. Inicialmente era un conducto cárstico producido por la acción del filtrado del agua que realiza oquedades en las rocas calizas. Es una pena que la bravura del Mar Cantábrico haya derribado este monumento natural.  

Debido a que no existe este puente natural, es necesario bajar (izquierda) 7 m, para volver a subir a la senda antigua. Enseguida se pasa junto al el Centro Meteorológico Territorial de Cantabria y Asturias (45 m en el camino, ya que éste está a 52 m). A continuación, se pasa junta al campo de fútbol de La Telegrafía de Cueto (donde juega el Club Atlético España de Cueto fundado en 1928) y el Club de Tiro. Enseguida se alcanza el Panteón del Inglés (36 m), en el término de Peñas Rochas. 

El Panteón del Inglés es un monumento de estilo neogótico, levantado en homenaje a William Rowland, (fallecido aquí en 1889 al caer de un caballo) por encargo de su amigo José Jackson Veyán, jefe de las instalaciones telegráficas del semáforo de Cueto. Finalizado en 1892 utiliza el repertorio del lenguaje medievalista: gran gablete, arco trilobulado, pináculos... Aislado al borde del acantilado, su figura destaca desde la lejanía habiéndose convertido en un hito de referencia de toda la costa norte de Santander. Este panteón no alberga restos humanos, simplemente se erigió como un memorial.

Enseguida se pasa junto a la Punta de La Congria y el Cabo de Lata. A la izquierda (O) de esta prominencia se encuentra el Islote de Ansión. A partir de aquí (a la izquierda según se camina) y hasta la Punta Vergajo, se pueden ver los populares “morrios”, paredes de piedra armada en seco que delimitan las praderías, para proteger pastos y cultivos en esta zona castigada por los vientos Puente del Diablo (antes y estado actual) y Panteón del Inglés. 3 marinos. Este peculiar paisaje de la costa Cueto-Monte tiene paralelismos con otros de regiones atlánticas como Bretaña e Irlanda. 

Después de bordear la Punta Vergajo se pasa por la depresión del Golfo de El Bocal, donde se encuentra la playa del mismo nombre. A la izquierda, se deja el Instituto Español de Oceanografía, después de lo cual el camino da un par de curvas para salvar unos cercados y se llega a la Punta de Ruco Grande, donde conviene acercarse a una plataforma sobre las rocas. El siguiente saliente es Punta Cortada y al extremo de este cabo se haya la Punta Cruz de Flórez. 

A partir de aquí el camino vira primero al S y después al SO, para salvar la Ensenada de Brañaperros, al principio de la cual se baja a la Playa de Bañaperros (3 m), en cuya zona hay restos arqueológicos. Al terminar esta ensenada se llega a la Punta de Los Cañones, donde se encuentra la Batería de San Pedro del Mar, que es una fortificación erigida a inicios del siglo XIX. Esta batería presenta edificación rectangular central y cortinas poligonales adaptadas al irregular perfil de la península en que se enclava. Formaba parte del sistema defensivo de la ciudad junto con el Castillo de Corbanera. Al parecer, en agosto de 1806, marinos ingleses desembarcaron en La Maruca, asaltaron la escasa guarnición de la batería, y bombardearon Santander antes de salir huyendo cuando la población respondió a su ataque. Esta edificación es ahora un Centro de Interpretación de la Naturaleza de Santander. 

En una zona más alta (a la izquierda) se puede ver el Castillo de Corbanera. Construcción que data del siglo XIX compuesta por dos estructuras, la torre medieval y el recinto circular, en piedra y ladrillo. Se unía con un paño de muralla a la Batería de San Pedro La Maruca: Molino de Mareas; Paseo Marítimo y bocana; Castillo de Corbanera del Mar. Es el único rastro conservado de las murallas que se construyeron en 1875 para defender Santander de un posible ataque carlista, tras la incursión un año antes del general Mendiri.

 Se continúa hacia el SO, atravesando todo el paseo marítimo, junto al aparcamiento de la Playa de La Maruca (5 m). Al alcanzar el Club de Remo de la Maruca, se irá a la izquierda rodeándolo y siguiendo por un camino (derecha) que se topará con la tapia de la parcela del molino de mareas, que se bordeará para cruzar el puente sobre el Arroyo de la Tejona, que a partir de él se denomina Ría de San Pedro del Mar. 

Este molino de mareas, denominado Molino de Aldama, fue edificado en el siglo XVIII, poseyó siete ruedas. Hoy quedan restos a modo de puente de lo que fue un molino de marea destinado a moler cereal hasta el siglo XIX, como testimonio del hábil aprovechamiento de los recursos hidráulicos como fuente energética en las sociedades preindustriales. Se conservan en buen estado el muro de cierre y la casa de molienda. Este edificio se utiliza La Maruca: Molino de Mareas; Paseo Marítimo y bocana; Castillo de Corbanera. 4 hoy como vivero de mariscos. Antiguamente esta ensenada era un puerto natural para pequeñas embarcaciones de pesca. Ahora sirve de refugio a embarcaciones de recreo.

 Después de obviar una salida a la izquierda e ir de frente en el cruce siguiente, se dejará el camino asfaltado, para tomar uno que sale a la derecha, que después de dejar Punta Pinquel a la derecha, sube rodeando toda esta prominencia de Rostrío, dejando el Cabo Cabezón de San Pedro a la derecha y pasando después junto a la Punta de La Mesa, donde se dejará a la izquierda el Centro Hípico Rostrío, cerca del cual se encuentran las ruinas de las Baterías de San Pedro del Mar. 

Se continúa por el borde del acantilado (O-SO) hasta llegar a la pequeña lengua de mar que hay antes de la Punta de las Muelas. Aquí no hay camino transitable para seguir por los acantilados, por lo que se irá por el camino que llega a esta lengua (izquierda) hasta la carretera de acceso al Cementerio de Ciriego Una vez en ella, se irá a la derecha, para tomar la carretera que rodea el cementerio por el N y continuar por un ramal que sale a la derecha, llegando enseguida al Aparcamiento de La Virgen del Mar. 

La ermita de La Virgen del Mar se sitúa en una isla de casi ocho hectáreas, que se une a tierra firme en bajamar mediante una flecha de arena, convirtiéndose así en un tómbolo. La isla cuenta con un puente peatonal que la une a tierra y su valor principal es el de su pintoresca ubicación. La ermita fue fundada hacia finales del siglo XIV por el caballero Don Gonzalo Fernández de Pámanes (hijo de Martín), perteneciente a uno de los más esclarecidos linajes primitivos de Santander. El templo es de una sola nave, con bóvedas de crucería con cinco claves, de un gótico muy tardío, las dovelas están gastadas en los nervios por la erosión de la humedad y salitre. Al picar las paredes encaladas en tiempos del abad y párroco D. Abrahán Arroyo se dejó al descubierto la piedra de mampostería; su suelo está enlosado en piedra. La bóveda está formada por tres cuerpos separados por otros tantos arcos fajones de medio punto que se apoyan en pilares simples. En la parte posterior tiene un reducido coro, sobre el que se apoya la sencilla espadaña. 

El sepulcro medieval con la figura yacente del fundador (+1400) está adosado a la pared norte y anteriormente ocupaba el centro de la primitiva ermita, también en ese lado y cercano al altar se encuentra la tumba con la escultura funeraria del canónigo benefactor, D. Tomás Soto Pidal (+1964), labrado por el escultor local Manuel Cacicedo. Dos ventanas y un ojo de buey dan desde la vertiente sur luz al interior. Hay tres retablos, dos laterales (uno a cada lado), y el mayor desde el que preside la imagen de la Patrona. Al lado de la epístola está una habitación abierta al sur, dedicada a sacristía. 

Ermita de la Virgen del Mar y foto aérea de la zona. 5 El primitivo templo está rodeado a modo de forro por un pórtico alto al que se accede desde el gran arco del portalón, que también conduce al templo, habitación baja de entrada y acceso a la escalera del piso superior de dependencias. 

Su situación al lado del mar ha supuesto su derribo parcial durante los temporales en varias ocasiones. Quizá su mayor destrucción fue la de finales del siglo XVII. Se sabe que el santanderino José Calderón, que trabajaba en ella en 1684, reconstruyó la capilla mayor. 

La Virgen del Mar es la patrona de Santander y cada año por su festividad se traslada en procesión desde la isla a la catedral de la ciudad y luego devuelta otra vez al lugar original. Esta festividad de la Virgen del Mar se celebra el lunes siguiente al Domingo de Pentecostés. 
                                                                                                                     Javier Tezanos 
                                                                                                                     23-11-2018    
Literatura consultada para texto y fotos 
1. Plan Especial de la Red de Sendas y Caminos del Litoral. Gobierno de Cantabria 2. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3815076 3. http://www.virgendelmar.es/re_ermita.asp 4. http://www.fotosimagenes.org/virgen-del-mar 5. https://plus.google.com/photos/104743907471694201958/albums/5721708117165151793?bann er=pwa&authkey=CNP-8beFut_lPA 6. http://cabeceras.eldiariomontanes.es/imagenes-municipios/santander/1441/se-derrumbaelpuente-del-diablo.html#imagen2 7. http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_del_Ingl%C3%A9s 8. http://www.mariscosmaruca.com/fotos/imagenes_4066_1.html 9. http://svesantander.wordpress.com/2013/04/ 10. https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/playa-de-la-arnia-a-playa-de-valdearenas-porsendero-costero-monte-picota-monte-tolio-monte-castill-5724966#morePhotos

domingo, 18 de noviembre de 2018

LA MESA DE OÑA (1.204 m)
18 de noviembre de 2018

Opción A:
Distancia: 18 km
Desnivel: 625 m
Duración: 5 h
Dificultad: MEDIA / MEDIA BAJA
Opción B:
Distancia: 15 km
Desnivel: 512 m
Duración: 4,15 h
Dificultad; MEDIA BAJA
Opción C; Visita a Oña
Salida: 8:00 h, Pachi Torre. 
            8:20 h, Colindres.


Recorrido: La Sierra de Oña constituye la parte más meridional de los Montes Obarenes, situada sobre las tierras de la Bureba. 
La ruta comienza en el aparcamiento (580 m). Se cruza el Río Oca por un puente peatonal, se atraviesa la N-232 y se sube hacia la parte monumental de Oña. Se coge la calle de la derecha, por la que se seguirá de frente hasta llegar al muro de piedra del Monasterio de San Salvador. El camino se separa de la muralla para salvar una vaguada, volviéndose a
juntar a ella un poco más arriba. Al principio tiene un pequeño repecho que se suaviza hasta pasar un regato e inmediatamente comenzar un fuerte ascenso. Pronto se llega a un zigzag, donde se encuentra un cruce de pistas. 

Más arriba, se llega a una salida de la pista (830 m) (izquierda, O-NO), donde se tomará este ramal, en el que el ascenso se dulcifica. El camino discurre entre amplios zigzags, subiendo por un terreno para alcanzar el Corral del Prado (1058 m), donde se conecta con el Camino de la Sierra. Aquí se seguirá por el ramal de la izquierda (SE), que después de una bajada, para salvar una amplia vaguada, sube a un collado (1096 m), formado por la Mesa de Oña (SO) y Los Cuchillos (NE).

Al llegar al collado, la pista sigue de frente, pero es necesario dejarla (saliéndose de las marcas del PR) para tomar un camino que sale a la derecha (S), que al principio llanea para después acometer directamente la subida a la Mesa de Oña (1208 m), también llamada Mesa del Abad. El camino a seguir, aunque hay un pequeño sendero, trata de ir sorteando la abundante vegetación, compuesta en su mayor parte por arbustos de boj.

La parte superior de esta meseta es muy plana, para poder contemplar unas bonitas vistas hay que seguir hasta el extremo O. En este lado de la Mesa de Oña la ladera está formada por unos fuertes cortados, que caen hacia el Valle de la Bureba. Esta forma que tiene desde
este valle es la que le ha dado el nombre de “mesa”. Encontraremos dos buzones muy peculiares, una vieja olla a presión y una especie de refugio.

Se vuelve por el mismo sendero, hasta llegar al Camino de la
Sierra, que se había dejado en el último collado. Una vez aquí se irá a la derecha (E-NE)
(continuando de nuevo por las marcas del PR) y empezar un corto tramo de subida por la ladera OSO del Pico Cuchillos (1200 m). hasta las cabañas del Chozo de las Merinas (1119 m), donde comienza una amplia depresión, conocida como La Laguna (1101 m)
.
Se continúa por la alambrada hasta el final de la misma, donde se virará hacia el NE (izquierda) yendo un trecho por el campo hasta coger el Portillo del Mercado (1100 m)  donde se toma un camino que lleva a Penches. Inmediatamente se entra en un frondoso
hayedo.

Al llegar a la altitud de 920 m se encuentra un cruce de pistas. Por el de la derecha se puede llegar a la Cueva de Penches, que se descubrió en 1915 y tiene una representación de cinco cabras, cuatro grabadas y una pintada y grabada, cuya datación se considera entre el Magdaleniense Medio y el Paleolítico Superior. Sin embargo, se seguirá por el Camino de la Barranca (izquierda, O-NO) y dejando de nuevo el trazado del PR. Al principio se sube ligeramente y después se llanea hasta llegar a la Colladina de la Fuente Fuentecillas (911 m).
Desde aquí comienza la bajada, con un amplio zigzag al principio, ladeando a continuación para llegar al Camino de la Gargantilla. Siguiendo de frente, enseguida se llega al punto en que se había dejado este camino para subir al Corral del Prado y, con ello, se vuelve al trazado del PR. Desde aquí se llega a Oña por el camino que se había traído desde el principio.

La Villa de Oña con su Judería, la Iglesia de San Salvador, la Iglesia y Torre de San Juan. su arquitectura popular, rememora uno de los pasados históricos más gloriosos de Castilla.
En esta villa, bañada por el río Oca, está ubicado el monasterio de San Salvador de Oña,
una de las más importantes abadías españolas. Fundado en el año 1011 por el conde Sancho
García (dicen que para el retiro de su hija Tigridia), llegó a ser el convento más poderoso de toda Castilla, estando bajo su protección más de 200 villas desde el Mar Cantábrico hasta el Arlanzón y desde el Pisuerga hasta las provincias de Zaragoza y Huesca. Los reyes le concedieron mucho poder, tanto en materia fiscal y judicial, como militar. Como curiosidad, la tradición señala que los Pasiegos eran, en origen, pastores del monasterio de Oña.

Hoy en día, solamente quedan vestigios arquitectónicos de ese poder civil-eclesiástico.

Llama la atención las enormes tapias de piedra que delimitan el monasterio. En su interior, reposan los restos del conde Sancho García y su familia, así como los reyes Sancho II de Castilla y Sancho II de Navarra.
Su fachada exterior es neoclásica.

En el núcleo urbano destacan las estrechas vías medievales, especialmente la calle Barruso, 
donde se ubicó la antigua judería. Por último destacar también la iglesia parroquial de SanJuan, con su portada gótica y su torre de origen románico.

                                                                                                   Javier Tezanos
                                                                                                   2-11-2017

martes, 6 de noviembre de 2018

MOTA LA FUENTE (1.575 m), Collados del Asón

    Mota la Fuente (1.575 m)


Ruta corta:
Distancia: 14,57 km
Desnivel: 674 m
Duración 5 h
Dificultad: MEDIA, nieve
Ruta larga:
Distancia: 16 km
Desnivel: 896 m
Duración: 5,30 h
Dificultad: MEDIA, nieve

Salida: 8:00 h, Pachi Torre. 8:20 h, Colindres.

Recorrido: Partiremos del aparcamiento de los Collados del Asón (687 m). Al llegar a la estabulación, tomaremos la senda que, por la izquierda, va subiendo, poco a poco, hacia el Valle de Hondojón. 

   En un punto dado, dejaremos ese camino y nos desviaremos hacia la derecha, en busca del maravilloso hayedo, que se haya bajo Los Campanarios. Al ser una zona apenas
transitada, no permite, en ocasiones, seguir a derecho e, incluso, habrá que asomarse en algún momento hacia el valle de Brenavinto. Podremos disfrutar del circo de cimas: Veinte, Pizarras, Carrío y Colina. En este bosque, podremos disfrutar de un paisaje increíble, prácticamente virgen, y lo tenemos a un paso de casa.

   Continuaremos bordeando Los Campanarios. En algún momento, podremos ver el canal por el que se accede a la zona superior, por donde subimos hace un par de años. Seguiremos por el hayedo, ya bien transitable, hasta llegar a la pista que viene desde el aparcamiento. La ruta corta llegará hasta ese punto por dicha pista.

   Llegaremos hasta la Cabaña del Pozo (1.300 m) y, dejando el "Sendero del Hondojón", nos dirigiremos hacia la derecha, por una senda que se introduce en el bosquete que transita por debajo del Cerro Largo (1.352 m). Al llegar al collado, la ruta corta inicia el descenso. 

   La ruta larga continua hacia las Motas, la Mota Primera (1.455 m) y la Mota La Fuente (1.575 m), junto al Picón del Fraile (1.617 m) y su conocida bola. Durante la subida, podremos ver a los costados oquedades y zona de lapiaz de gran belleza. La aproximación a la Mota de la Fuente atraviesa una zona de grietas, bien jitada. Caminando con cuidado evitaremos "meter la pata". Desde la cima, nos asomaremos a Bustalveinte y disfrutaremos de una vista muy general del Parque Natural de los Collados del Asón. Al lado, la enorme bola de la estación de seguimiento, instalada en el Picón del Fraile (1.619 m). 


   Se regresa al collado y, se inicia el descenso, común a ambas rutas, por debajo del Cerro Largo. Enfrente, la muralla que separa de Lunada: Becerril (1.454 m), Bustarejo (1.516 m), destacando Peña Lusa (1.575 m) y el Copete de la Trasmaquera (1.454 m).



   El sendero discurre por una terraza sobre el valle glaciar del Hondojón, junto a rocas de formas caprichosas. Pasaremos por encima de la pared testigo del antiguo glaciar hasta enlazar de nuevo con el Sendero del Hondojón. Disfrutando de la belleza del entorno, descenderemos al valle, pasando por Ojón, llegaremos al Alto del Hondojón. Pasaremos junto a varias cabañas, rodeadas de hayedos y nos introduciremos de nuevo en el bosque. Al salir, nos asomaremos hacia el valle contiguo, con los Castros de Horneo al otro lado. Las vistas de Mortillano (1.411 m) y los Mazos son impresionantes. Finalmente, descenderemos al aparcamiento de los Collados

lunes, 15 de octubre de 2018

BEJES - SOTRES / Mancondiú (1.999 m)
14 de octubre de 2018

   Mancondiú (1.999 m)


Bejes - Sotres 
Distancia: 15,2 km
Desnivel: 722 m
Dificultad: MEDIA BAJA


Mancondiú (1.999 m)
Distancia: 19,8 km
Desnivel: 1.409 m
Dificultad: MEDIA-MEDIA ALTA



Salida: 7:00, Pachi Torre. 7:20, Colindres. 7:30, Hoznayo.


Descripción: La travesía Bejes - Sotres ya la realizamos en el 2013, ya que es la 8ª etapa del GR 71, que estábamos completando. En esta ocasión, además, hemos programado, dentro de la "ruta larga" la ascensión al Mancondiú (1,999 m).

Ambas rutas comunican la localidad cántabra de Bejes (527 m), famosa por sus

quesos, con la asturiana de Sotres, bordeando o haciendo una pequeña incursión en el Macizo Oriental de los Picos de Europa, Macizo de Ándara. A lo largo de todo el recorrido, podremos reconocer los restos de la antigua industria minera, que ha modificado el paisaje de este macizo.

Se parte, pues, del pueblo de Bejes (al que se accede desde el de La Hermida, en medio del desfiladero homónimo). Llegamos al final del pueblo y tomando la pista, que sube zigzageando, llegamos al Collado de Hoja. Desde ahí, aun nos queda remontar más pista hasta llegar a la zona donde se encontraban  los antiguos hornos mineros de calcinación (hay paneles explicativos). 


Continuamos llaneando por la pista, disfrutando de las vistas: a la derecha, el Cañón del Río Urdón y, sobre él, Tresviso  y, a la izquierda, el Macizo Oriental de los Picos de Europa, destacando, en primer término, el Samelar (2.229 m)y, más atrás, el Mancondiú (1.999 m). Al llegar a un recodo, encontramos un

bebedero, se trata del Vau de los Lobos (1.125 m). A partir de aquí se bifurca la pista y se separan ambas rutas.

La ruta "corta" atraviesa los hermosos hayedos de La Llama y Valdediezma, hasta llegar al Jito de Escarandi (1.291 m). Desde allí, se dirige a la majada de La Caballar y, de allí, a Sotres (1.057 m). Se trata de una ruta cómoda de realizar, incluso con mal tiempo, ya que recorremos los

antiguos caminos mineros..

La ruta larga, recorre también el hayedo de La Llama, hasta salir al claro. Ello nos permite disfrutar de la vista del Mancondiú según nos acercamos, pero, también, de las sierras asturianas, como la del Cuera, o Posadorio, donde nos asomabamos en la Ruta de Caoru.


Se continua por las Revueltas del Tejo. Llegamos a una bifurcación, la pista de la derecha llega al Casetón de Ándara y se trata de la continuación del PR-PNPE 28, "Ruta del Macizo de Ándara". Por la de la izquierda llegamos al Collado de Ándara (1.836 m). Ya en la base del Mancondiú, buscamos el  mejor camino hasta alcanzar la senda que viene del Collado 

Trasmancondiú. En la zona alta, habremos de realizar unas sencillas trepadas (I), no expuestas. Finalmente, llegaremos a la cima (1.999 m). Siguiendo el cordal, se puede llegar a una segunda cima, más baja. 

Regresamos por nuestros pasos y la misma senda nos dirige hacia el Collado Trasmancondiú y, posteriormente, al Collado de la Aldea, donde se encuentra el mítico Casetón de Ándara (1.725 m), refugio de la Federación
Cántabra (lo más probable es que comamos allí).

Continuaremos por la pista que se dirige hacia el Jito de Escarandi. Llegados a una vaguada, cogeremos a la izquierda la senda que sube hacia el Collado de Fuente Soles.Desde allí, iniciaremos el descenso hacia 
Sotres (1.057 m).

domingo, 7 de octubre de 2018

X Día de los Senderos de Cantabria
7 de octubre de 2018
    Monte Brazo

Ruta de Federación
Organiza S. D. Buelna Montaña

Salida: 7:30 h, Pachi Torre, 7:50 h, Colindres. 8:00 h, Hoznayo. Desniveles: 
Subida Acumulada: 722 m  
Bajada Acumulada: 722 metros.
Distancia estimada:13,1 km, con las siguientes distancias parciales: de Somahoz al comienzo de la Canal de las Tejeras, 2 km, al final de la Canal de las Tejeras, 1.9 km, al Campo de la Cruz, 0.5 km, a La Llanada, 2.8 km, a Cueto Moroso, 0.9 km, Campo de la Cruz, 1.2 km, a El Valigo, 2 km, a Somahoz, 1.8 km. 
Duración previsible: 5 h.
Dificultad: fácil a mediana, ya que, aunque hay que salvar un desnivel acumulado de subida importante, la marcha es muy corta. Si desde La Llanada se baja a la pista, sin subir a Cueto Moroso, la marcha es fácil.
            

Descripción de la ruta. 
RutaSomahoz – Campo de la Cruz - Cueto Moroso – Somahoz. 
Este recorrido transcurre por una zona que se podría considerar el corazón, o la parte central, de Cantabria. Sus parajes están formados por cotas de no mucha altura, pero de vertiginosas laderas, lo que hace que en sus cimas se situasen poblados cántabros, dada la facilidad que la orografía proporcionaba para la defensa de sus atalayas. Entre los más cercanos cabe destacar el del Alto del Cueto Moroso, que en esta marcha se visita, y el próximo del Cueto del Agua.

 Las vertientes de estas empinadas montañas están sembradas de árboles autóctonos como
avellanos, robles, acebos y hayas (éstos se consideran así, pero fueron introducidos en la región por los romanos), aunque también hay manchas de las plantaciones de pinos y eucaliptos que, aunque inevitables, desdibujan la belleza del resto de la masa arbórea. 

Como se ha dicho, en la cima de Cueto Moroso existió un castro cántabro, cuya superficie se ha visto algo alterada por las trincheras de la Guerra Civil. Presenta un gran derrumbe de muralla, aunque en ocasiones conserva el alzado, además de un camino empedrado en zigzag y posibles túmulos de piedras. El nombre de Somahoz, es un compuesto formado por el prefijo “soma”, que tanto éste como “somo”, utilizados en los topónimos, significan que están en la parte superior, como Somosierra, Somaconcha, etc. Sin embargo, en este caso está en la parte inferior de la hoz. La única explicación con cierta lógica pudiera ser que este pueblo estuviese situado en el castro de Cueto Moroso (o en otro de las cercanías) y que por razones diversas lo cambiasen de ubicación al valle. Estas razones pudiesen ser, entre otras, las dos siguientes. Cuando los romanos conquistaban un castro lo destruían y reubicaban a los “supervivientes” en un lugar sin ninguna posición estratégica. En numerosas ocasiones conservaban el nombre original. Otra de las razones puede ser que, con el desarrollo de la agricultura, era más conveniente vivir en el valle, que en una zona alta con peor acceso a las zonas cultivables. Evidentemente, en estos casos el nombre de la población no cambiaba. En cualquier caso, tiene muchas más probabilidades de certeza el primer supuesto. 


Recorrido: Se sale de Somahoz, de la calle Barrio de los Pedriscos (101 m), donde pueden aparcar bien los autobuses y coches. Se sigue por esta calle (S-SE) y se callejea por la

Somahoz, para pasar el puente sobre el Río Besaya y cruzar el pasadizo bajo de las vías del tren y entrar en el Barrio San Andrés de Somahoz. A la izquierda discurre el Río Redondo. Se sigue por la carretera y enseguida se encuentra una trifurcación, donde se irá a la izquierda por el camino asfaltado (por el de la derecha se volverá).

Unos 330 m más adelante, se encuentra otra bifurcación. Se sigue por el ramal de la derecha, que continúa asfaltado pero el piso cambia enseguida a zahorra. Poco después de esto se encuentra otra bifurcación donde se seguirá por la derecha. Enseguida se cruzará el Río de la Canal de las Tejeras y 150 m después se llega a un cerrado torno a la izquierda, que la pista hace para subir a la Finca de las Sarrimás. Aquí, se dejará la pista para tomar un callejo entre dos fincas. Este punto es el comienzo de un camino denominado Sendero
Fluvial de la Canal de las Tejeras, aunque no se seguirá estrictamente, ya que el recorrido de éste es junto al cauce para ver las cascadas. Un poco más adelante se vuelve a cruzar el Río de la Canal de las Tejeras y se entra en un bosque de árboles autóctonos, robles, hayas, avellanos, acebos y algún castaño.

Después de cruzar el cauce un par de veces más se dejará la cuenca (a la altitud de 315 m) para tomar un sendero que sale a la derecha subiendo directamente al Collado de los Campos de la Cruz (402 m), donde se encuentra el Refugio de Monte Brazo, propiedad del Grupo de Montaña Orza. Justo al llegar a estas campas se sale del arbolado por el que se ha venido gran parte del recorrido y, de frente, aparece el cónico alto de Cueto Moroso.


Al atravesar la campa se encuentra la pista que va desde Bostronizo a Somahoz, pero no se tomará ésta sino un camino que sale de frente (O-SO), que se dirige a la Ermita de San Román de Moroso. En unos metros se encuentra un desdoble del camino (los dos ramales se vuelven a unir más adelante), pero se irá por el de la derecha, ya que casi inmediatamente se tomará un sendero que sale a la derecha, para rodear Cueto Moroso. Al

principio el camino tiene dirección predominante O, con varias subidas y bajadas. Primero se mete en un bosquete, pero después sale a descampado, donde se verá (abajo) una explotación agrícola y por debajo de ésta, escondida entre los árboles, la Ermita de San Román de Moroso.

En el momento que el camino toca el límite del prado de esta granja da un giro y se pone rumbo al N. A la izquierda se podrá divisar el bello valle de Cieza al O, el monte Gedo (592 m) a la derecha (N), atravesado por la autovía, a la parte de allá de las Hoces de Cieza, y el señero alto de La Garita (699 m) a continuación, donde se ubica el refugio de la S.D. Buelna. En las montañas de la parte izquierda (S) de este valle cabe destacar el Cueto del Agua (716 m), en primer término (donde también hubo un castro cántabro, en el que aún se puede apreciar una muralla de bloques de piedra colocada a hueso, que custodia una serie túmulos de grandes proporciones), y la Peña del Cuervo (877 m) a continuación. En este tramo la tendencia es a subir suavemente, hasta que se mete entre el arbolado, donde comienza un sube y baja hasta alcanzar el afilado pernal N del cueto.


Campo de la Cruz, con el Refugio de Monte Brazo y Cueto Moroso. Vista al N desde Cueto Moroso, con el Monte Gedo y el Valle de Buelna.


En este momento se torcerá a la derecha, para subir por el borde de éste, en una zona denominada Las Llanas (428 m). Aquí se puede acortar la marcha plano), continuando por la otra parte del pernal (SE), bajando hasta alcanzar la pista y bajar a Somahoz por el camino que luego se describe. De esta forma disminuye mucho la dificultad del recorrido al no subir a Cueto Moroso.


 Se continúa subiendo por este afilado pernal, que tiene forma de espina dorsal, ya que está festonado de salientes pedruscos, que reciben diferentes nombres, así, la primera parte casi sin pendiente se denomina Las Llanas (428 m). Al comenzar la cuesta se encuentra otro grupo de rocas llamadas Los Lanchones (465 m). Un poco más arriba, cuando la pendiente se hace más fuerte, se pasa junto a la Piedra del Altar (540 m), donde se comienza una zona de arbolado, que dura hasta la misma cumbre de Cueto Moroso (605 m).


Desde el punto más alto de esta montaña se seguirá de frente hasta llegar a unas piedras concavidades talladas, que pertenecieron al castro que allí existió, posiblemente Somahoz, como se ha explicado en la introducción.


La bajada se realiza por un camino (SE) que, entre árgomas, serpentea hasta llegar a la pista que se cruzó en el Campo de la Cruz, justo en el extremo NO de éste. Se tomará el ramal de la izquierda (N-NO), que en suave bajada enseguida entra en el arbolado.


Se seguirá por la pista y se pasará junto a una instalación ganadera (300 m) y más adelante por las casas de El Valigo (240 m). Nada más pasar las dos primeras, la pista da una cerrada curva a la derecha y el piso se vuelve hormigonado. En esta misma curva, se saldrá por un antiguo camino carretero (a la izquierda, camino de acceso a la Escuela de Escalada de Somahoz) que entre árboles alcanza las primeras casas del Barrio de San Andrés.


Ya sólo queda seguir a la izquierda, pasar bajo las vías del ferrocarril, cruzar el puente sobre el Río Besaya, atravesar Somahoz, por el camino de la ida, hasta el aparcamiento donde se comenzó la marcha.


Poco cabe resaltar de la historia y arquitectura de Somahoz, ya que su iglesia no tiene un estilo definido ni datos especiales que reseñar.


Sin embargo, dentro de la arquitectura civil, cabe destacar la casona montañesa de la familia Bustamente, del siglo XVII, donde nació el noble Gaspar Quijano Velarde y Ceballos (1713-?), convertida en hotel. La característica más importante de este edificio es su señorial fachada de grandes y escuadrados sillares, abierta por doble arco sobre columnas y con orgulloso escudo proclamando las noblezas de sus antiguos moradores. Este blasón esculpe las armas de los linajes Fernández Castillo, Bustamente y Liaño que, por herencia y matrimonio, centraron prerrogativas y dominios en el histórico Condado de Buelna (instituido en la primera mitad del siglo XV por Juan II de Castilla, del que tomo propiedad para sí y sus sucesores).


Autor Crónica. Javier Tézanos (15-09-2018)

Literatura consultada para texto y fotos.
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6784335
http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_de_la_corona_de_cueto_moroso
http://ca.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3713576
http://ca.wikiloc.com/wikiloc/imgServer.do?id=6456864

lunes, 24 de septiembre de 2018

ITXINA
23 de septiembre de 2018

                    Ojo de Atxular
  Cueva de Supelegor



Ruta corta: 8,4 km / 10 km
                    desnivel: 628 m
                    dificultad: MEDIA BAJA
Ruta larga: 15:8 km
                     desnivel: 685 m
                     duración: 6-6:30 h
                     dificultad: MEDIA

Salida: 7:30 h, Pachi Torre. 7:50, Baracaldo.

Descripción: Dentro del Parque Natural de Gorbea, encontramos la cubeta
kárstica de Itxina. Con un perímetro de quince kilómetros, es un murallón con  una altitud media de 1.100 m. En 1995 se le declaró Biotopo Protegido y se trata de un inmenso laberinto calizo, repleto de cuevas y simas. Todo ello ha hecho que el misterio y la mitología hayan encontrado en Itxina un paraíso.

Ambas rutas partirán del pueblo de Urigoiti (446 m); si bien, la ruta corta subirá por la pista de la izquierda (con marcas de PR), de pendiente más suave. La otra ruta lo hará más a derecho, dirigiéndose a un merendero y a un depósito de agua. Las dos rutas confluyen al llegar a un cartel del parque natural.

Continuamos por pista, disfrutando de las vistas del macizo calcáreo, hasta llegar a las campas de Egilezaburu, salpicadas de espinos albares, donde pasta el ganado libremente. Las vistas son estupendas, destacando el Parque Natural de Urquiola. Encontraremos varios abrevaderos y el manantial, donde podremos coger agua.

Seguiremos por senda. Cuando aparezcan bifurcaciones, elegiremos la más próxima a las paredes de Itxina. Llegaremos a un claro desde donde ya podemos ver el Ojo de Atxulaur. Nos separa una subida escalonada, que nos permite disfrutar de las inmensas vistas. Llegados arriba (1.086 m), traspasamos la gran
ventana, que nos permite adentrarnos en el laberinto kárstico de Itxina. Aquellos de la ruta corta que no quieran continuar, pueden esperar aquí a que regrese el grupo de visitar Supelegor.

Se continua bordeando la hoya de Atxuloko Trokea y topamos con unos carteles indicadores. Tomamos dirección descendente a la cueva de Supelegor. Hay que estar pendientes de los hitos para no despistar el camino. Dado que atravesamos zona de lapiaz (que puede estar resbaladiza) se debe llevar bota de monte. El
recorrido hace varios quiebros y pasa junto alguna sima. Finalmente, veremos la gran boca de la cueva. El que se anime a explorarla no debe olvidar el frontal o una linterna. También es notable la bajada de temperatura.

Supelegor es una de las moradas de la diosa Mari en la mitología vasca. En el interior de la cueva, accederemos a una sala con unas aperturas en la bóveda, los "ojos de Mari", que dan un aspecto realmente misterioso al lugar. En las proximidades, hay otras cuevas, como Itxulegor.

Tanto la ruta corta como la larga volverán al cruce de los letreros. La ruta corta regresa por donde se ha venido hasta Urigoiti. La larga, sin embargo, continuará por el bosque, pasando por la Majada de Lexardi, hasta llegar a Kargaleku. Desde allí, se
desciende hacia las hermosas campas de Arraba.

Se pasa junto a un refugio privado y, a unos quince minutos, tenemos el refugio de Gorbea.

El regreso se realiza por la senda, que transcurre bajo los cortados de Lekanda, hasta llegar al punto de la subida al Ojo de Atxular, desde donde continuaremos hasta Urigoiti. En caso de lluvia será más aconsejable bajar por la pista que se dirige hacia Pagomakurre.