martes, 26 de mayo de 2015

LA CONCILLA (1.922 m)
24 de mayo de 2015
Cueto La Concilla (1.922 m)


GRAN RUTA DE SAJA:

La Mina Lápiz - Cueto La Concilla (1.922 m) - Jaya Cruzá

Desnivel: 1. 420 m
Distancia: 24 km
Duración: 8,00 h
Dificultad: MEDIA ALTA

Ruta B: Bárcena Mayor - Saja 

Desnivel: 250 m
Distancia: 14,5 km
Duración: 4-4,30 h
Dificultad: MEDIA BAJA 

Salida: 7,30 h, Castro (Pachi Torre)
            7,50 h, Colindres.
            8,00 h, Hoznayo
            8,15 h, Gornazo


TRACK RUTA LARGA (ver descripción abajo)
TRACK RUTA CORTA (ver descripción abajo)

 Ruta Larga



DESCRIPCIÓN BÁRCENA MAYOR - SAJA

Esta ruta nos permitirá conocer los pueblos altos de Cabuérniga y el bosque de Bárcena en pleno esplendor primaveral. Coincide con la segunda etapa del GR 71, que ya realizamos hace unos años.

Partiremos del hermoso pueblo de Bárcena Mayor (495 m), donde tomaremos el "cafelito" de la mañana y recorreremos sus calles, admirando en sus casas la bella arquitectura popular.

Llegaremos hasta el río y cruzaremos el puente sobre el Argoza. Giramos a la derecha y, en seguida, a la izquierda, siguiendo las marcas rojas y blancas del GR.

Atravesaremos el bosque, donde podremos disfrutar de hermosos ejemplares de robles y hayas, con troncos increiblemente retorcidos. Atravesaremos el Río Valnería y continuaremos hacia Los Tojos (642 m), capital del municipio homónimo, donde podremos tomar un tentempié.

Continuaremos ruta hacia Colsa (730 m), punto más alto del itinerario. Nos dirigiremos hacia el mirador sobre el valle del Saja, donde hay un monumento. Iniciaremos el descenso por el camino de la Varga, admirando a nuestra derecha Peña Colsa y, en frente, el inmenso Bosque de Saja.

En el descenso, pasaremos junto a la pequeña ermita de El Santuco. El hayedo está en pleno esplendor. Y, finalmente, llegaremos a Saja, último pueblo de Cabuérniga, en la carretera a Palombera.

DESCRIPCIÓN CUETO LA CONCILLA (1.922 m)

Con esta ruta podremos disfrutar del tesoro natural del Bosque de Saja y las increibles formas rocosas de la Canal de Cureñas, a la vez que coronar el Cueto de la Concilla, que, a pesar de no alcanzar los 2.000 m, no desmerece de otras cumbres por el desnivel a salvar. Desde su cima podemos contemplar Peña Sagra, Picos de Europa, los picos de Alto Campoo, Peña Prieta y el mar.

Iniciaremos el recorrido en el punto llamado "La Mina Lápiz" (525 m), en la carretera de Saja a Palombera. La primera parte transcurre por la pista que recorre el Bosque de Saja. Esta parte es el inicio de la tercera etapa del Gr 71, que se dirige a Tudanca.

Al llegar a la zona alta, nos encontraremos un estabulación. Estamos ya en Bucierca. Desde allí, dejando la pista, iremos bordeando la zona alta del Hoyo Carmona hasta alcanzar la Collada de Fonfría. De frente, ya vemos la subida hacia el Toral de Remallo (1.639 m).

Iniciamos la ascensión por camino que, a veces, se pierde o bifurca. Asoma ya otra cumbre, pero se trata de la Concilla de Abajo (1.796 m). Con la vista en ella continuamos subiendo. La alambrada divisoria nos servirá de guía. En alguna ocasión, habremos de pasar al otro lado. Tendremos mucho cuidado con la alambrada que hay por el suelo.

Enseguida podremos ver nuestro destino: La Concilla (1.922 m). Aun conserva un buen nevero, pero no nos estorbará. Tras pasar la Concilla de Abajo, deberemos atravesar un pequeño tramo de roca, donde estaremos atentos a los hitos. Finalmente, llegaremos a la cumbre, donde, si el día lo permite, disfrutaremos de las vistas y podremos comer el bocadillo.

De La Concilla descenderemos al Collado del Hitón, luego a la Canal del Hitón por donde nos dirigiremos a la espectacular Canal de Cureñas. En la zona alta de la canal, podremos ver los destrozos que ha dejado el pasado invierno, que, en algún punto nos entorpecerá el paso. Finalmente, disfrutando de los bellos rincones que encontraremos en la Canal de Cureñas, llegaremos hasta la Jaya Cruzá, donde nos esperará el autobús.

martes, 12 de mayo de 2015

JORCÁU L' CUERNU (974m)
10 de mayo de 2015

Trescares - Collado de las Arnias - Arenas de Cabrales

Salida: 7,30 h (Pachi Torre)
            7,50 h, Colindres. 8,00 h, Hoznayo
            8,45 h, Torrelavega

Ruta A: Jorcau El Cuernu
Distancia: 13,7 km
Desnivel: 872 m
Dificultad: media

Ruta B; Travesía Trescares - Collado de las Arnias - Arenas de Cabrales
Distancia: 12,2 km
Desnivel: 698 m
Dificultad: media baja



TRACK


Descripción:
                 Trescares- Forcau del Cuernu-Arenas de Cabrales

El río Cares es conocido principalmente por su impresionante “Garganta Divina”, que atraviesa los Picos de Europa de parte a parte, comunicando los valles de Valdeón y Cabrales. Pero este río, aguas abajo, vuelve a encajonarse en otra cerrada garganta, excavada en las estribaciones de los Picos. Por este desfiladero, de casi 20 km, discurre la sinuosa carretera que une Arenas de Cabrales y Panes. Entre esta garganta y el elevado cordal de Cuera, a caballo entre los concejos de Cabrales y Peñamellera Alta, se levanta un cordal conocido como Sierra de Juan Robre, y cuya culminación es la cima del Forcau del Cuernu (974 m), objetivo de esta ruta.

La denominación de Forcau del Cuernu (en otras descripciones Jorcau del Cuernu, aunque ambas palabras derivadas de “horca”) parece un tanto impropia, dado que es una cumbre y no una horcadura. En los pueblos del entorno denominan a esta cumbre Pico el Cuerno o La Bandera el Cuerno, esta última denominación referida a la señal que ubicaron los topógrafos en la cima, hoy vértice geodésico con su correspondiente mojón del IGN. Con independencia de todas estas cuestiones, se trata de una cima de acceso relativamente fácil que merece la pena conocer.

En la vertiente sur de esta sierra, asomada a los precipicios que caen al Cares, se sitúa una gran plataforma ocupada por numerosas cabañas, son las majadas de Nava, sitas en la zona alta de este cordal de Juan Robre y muy cerca de la cumbre, a casi 700 m de altitud media. Estas praderías y sus cabañas pertenecen en su mayor parte a Cabrales, si bien la más altas son de Peñamellera Alta. Nava es uno de esos lugares en los que todavía se respetan las ancestrales leyes de uso de pastos. Estas leyes, de carácter local, eran necesarias en estas montañas cuando la ganadería era el únicomedio de supervivencia de sus muchos habitantes.

Hoy la emigración y otros medios de vida han ido restando importancia a aquellas viejas normas de convivencia de los pastores. Durante el verano ni una sola res pasta en las majadas de Nava, limitándose el uso en esa época a las labores de la siega. El silencio entonces es dueño del paraje. Pero el 1 de Noviembre la tranquilidad se rompe, cientos de cencerros resuenan en la pradería. Todos los rebaños que han pasado el verano en los puertos
más altos son conducidos hasta Nava. Allí pasarán el invierno y parte de la primavera, hasta el día 1 de Mayo del año siguiente en que de nuevo deberán abandonar el lugar.

             Datos de la Marcha                     
Desniveles:
   Subida acumulada: 972 m.
   Bajada acumulada: 924 m.

Distancia estimada: 13,7 km, con las siguientes distancias parciales:
Trescares (Barrio de El Pontón) a Cárabes (Barrio de Higares), 2,5
km; a la Collada El Pandiu, 1,2 km; a la Collada de Las Arnías, 1,9 km; al
Jorcao del Cuerno, 0,6 km; a los invernales de Nava, 1,7 km; a las
Cabañas de El Costazu, 1,9 km; aLas Arenas de Cabrales, 3,5 km.

Duración previsible: 5 ½ h.

Recorrido:

Dada la estrechez y las curvas que tiene la carretera de Cárabes, el autobús no puede subir por ella, por lo que la salida de hace desde Trescares, concretamente del Barrio de El Pontón (86 m), ya que aquí está la parada para el autobús más cercana a la entrada a Cárabes, en dirección a Cabrales.

Por tanto, se comienza por la carretera C-6312, dirección a Arenas de Cabrales, y allí mismo se encontrará la carretera que lleva a Ruenes (derecha), pero no se entrará por ella. Unos metros después se tomará la que, por la derecha, va a Cárabes, que sube entre zigzags por la estibación S del pico Cabeza Teja (559 m), el más oriental de la Sierra de Juan Robre.
Después de recorrer unos 2,2 km se llega al centro (290 m) del tramo que une los dos barrios de este pueblo, el de La Voleta, que queda a la derecha, y el de Higares (izquierda), que es hacia donde hay que dirigirse. Antes de alcanzarlo se tomará la carretera de la izquierda (la de la derecha sólo
va a la casa de arriba del pueblo).

Una vez en este barrio occidental de Cáraves (300 m), se subirá hacia la derecha, para alcanzar las casas más altas y tomar allí una senda (hacia la izquierda), que asciende diagonalmente hacia el O entre castaños. Al salir del arbolado se alcanzarán las majadas de la Poza (380 m), que se dejarán a
la izquierda.


El camino continúa ascendiendo por unas praderías (O) hasta alcanzar la Collada de El Pandiu (480m), en el que hay una cabaña, situada al pie de un enorme escarpe rocoso, denominado Monte de La Pera. Inmediatamente el rumbo vira 90º pasando a NO, continuando la subida hasta que el camino queda  junto a la amarilla base del farallón, mientras se bordea una vertiginosa vaguada, que desciende hasta el Río Cares, con la carretera de Panes a Arenas de Cabrales junto a éste.

Un poco más arriba se pasa por debajo de la Cabaña de Párrade (630 m), junto a la que está la fuente de Artajo con su abrevadero. El sendero prosigue la ascensión, dejando por abajo dos colladinas, en la primera de las cuales hay una derruida cabaña. Entre ambas colladas hay una pequeña canal, que se rodea por su parte superior.

Después de pasar sobre la segunda colladina se continuará subiendo de ladera (sin perder altura) hacia la base del farallón que cae del Forcau del Cuernu. A la parte izquierda, baja la impresionante y espectacular Canal de Somarribas. Después de rodear esta canal se alcanza la Collada de Arniás (817 m), por encima de la cual hay una cabaña, hacia la que habrá que dirigirse.

Desde la cabaña asciende un sendero por una pendiente canal que sube a lo alto de la peña. A la derecha hay un farallón, a mitad del cual se ve una cueva. Desde lo alto de la canal hay que seguir hacia la derecha (E-NE) por entre las rocas, no tardándose mucho en alcanzar la cima del Forcau del Cuernu (976 m), cuya cumbre está marcada por un mojón del IGN.


Las vistas desde esta cima son muy buenas, aunque se limitan a los valles de Peñamellera y Cabrales y a las elevadas montañas circundantes. Hacia el Sur se contemplan imponentes los Picos de Europa, desde los cuetos de Tresviso y el Samelar (Macizo Oriental) hasta las Peñas Santas y el Cabezo

Llerosos (Macizo Occidental), destacando siempre la silueta inconfundible del Picu Urriellu. Por el N se levanta la no menos impresionante muralla del Cuera, que oculta totalmente la costa de Llanes.

Las vistas desde el Forcau del Cuernu son magníficas: Al NE se encuentra el Cabezo de la García. Alfondo, el Pico Liño y Pica Peñamellera. Al SE, el  bonito pueblo de Oceño sobre el que se eleva el Carraspión, más atrás, destacan el Cueto Cerralosa y el Vigueras. Al S, parte de la vista anterior y el profundo Barranco de Tajadura. Al SO las vistas hacia el Macizo Central de Picos de Europa son espectaculares. Un poco más al O, el Macizo Occidental y la zona del Cabezo Lleroso. Al N, el Cuera.

Desde la cima también se descubren algunos de los pueblos de Peñamellera Alta: Mier, Trescares y Oceño y, se adivina, más que se ve, el resto de la garganta excavada por el Cares aguas abajo deArenas de Cabrales.

Se baja por el mismo camino hasta la Collada de Arniás, donde también hay una buena panorámica de los Macizos Central y Occidental de los Picos de Europa: Picu Urriellu, Torrecerredo, El Albo, Peña Santa de Castilla, Cabezo Llerosos...

Este collado da paso a las praderías de Nava, salpicadas de cabañas, las más próximas pertenecen todavía a Peñamellera, pero la mayor parte de Nava ya está en terreno de Cabrales. El camino desciende a la vega por la derecha, pasando primero junto a las Cabañas de La Cosa, cerca de las cuales está la Fuente de La Pipa Cosa. Pronto se llega al Collado del Fresno (681 m), en la Majada La Batua, donde está el núcleo de cabañas más numeroso y también hay una fuente. Este punto es idealpara hacer un alto y disfrutar del paisaje.

En el collado, la senda da un quiebro a la derecha (NO) llaneando hacia unos invernales. En el primero de éstos (derruido) se encuentra un camino más marcado y una bifurcación, donde se tomará el ramal de la izquierda que comienza a bajar por las praderías, ente cabañas derruidas en
su mayor parte.

Continuando la bajada se llega a las Cabañas de la Prida (640 m), donde hay otra fuente con abrevadero. Nada más pasarlas el camino da un brusco quiebro a la izquierda (S) y el sendero se vuelve empedrado como si fuese una antigua calzada. Después de dejar a la izquierda las Cabañas de Rescañu (560 m), el camino vuelve a virar bruscamente a la derecha (NO) y se dirige a rodear la cabeza del Barranco Bazones dando una amplia vuelta y cruzando varias riegas, que al unirse forman el Arroyo Bau Bazones. Al finalizar el rodeo de esta vaguada el camino vira al O y se pasa junto a las Cabañas de El Costazu (400 m), cerca de las cuales está la Fuente El Rumió.

Abajo se tiene una magnífica vista del cañón que el Cares ha formado en este tramo. Después de transitar un buen trecho por la falda S de Cabeza Cerreu (624 m), el pico más occidental de esta Sierra de Juan Robre, se entra en un bosque de encinas y se encuentra una bifurcación (310 m). Se seguirá por el ramal de la izquierda que nada más pasar por los Invernales de El Cantu (280 m) da un zigzag y se une a una pista, donde se irá a la izquierda (SE). Enseguida se da una cerrada curva a la derecha y se pasa por un tramo de prados y encinas cruzando los lugares de La Piedra, Copacente y Cotolayo.

Después de otro zigzag, el camino que se trae se une a otra pista (seguir de frente) y se cruza la Riega del Vado Rano, cuyas riberas están pobladas por encinas y castaños. Después de esto secruzan las Praderías de las Borianas (140 m), donde se seguirá de frente en los dos cruces que se encontrarán antes de entrar en Arenas de Cabrales, para acabar en el gran aparcamiento del barrio más bajo de Arenas, sito entre los Ríos Casaño y Cares.

Recorrido alternativo

Dado que no es imperativo subir al Jorcao del Cuerno, al llegar al Collado de Las Arnías se puede continuar hacia los invernales de Nava.

                                                                                                     Javier Tezanos
                                                                                                     07-11-2014
Literatura consultada para texto y fotos
1. Rutas por las Montañas de Cantabria, Fernando Obregón Goyarrola
2. http://pindio-pindio.blogspot.com.es/2014/03/forcau-del-cuernu-cabeza-juan-robre.html

domingo, 26 de abril de 2015

ASTXIKI / Travesía Axpe - Urkiola
26 de abril de 2015



ALLUITZ (1.034 m) /

ASTXIKI (785 m) /

Travesía Axpe - Urkiolaguirre- 
Santuario de Urkiola

Salida: 8,00 h (Pachi Torre)
            8,10 h, Ugaldebieta. 8,20 h, Barakaldo (parada juzgado).

 Alluitz (1.034m.) / Astxiki (785 m.) 

De AXPE al SANTUARIO DE URKIOLA

Opción 1: Travesía Axpe - Urkiolagirre - Santurio de Urkiola

  • Distancia: 10 km.
  • Desnivel: +873m. -458m.
  • Duración: 4h30m
  • Dificultad: MEDIA-BAJA

Opción 2: Con ascensión al Astxiki (785 m.)

  • Distancia: 11,5 km.
  • Desnivel: +1023m. -608m.
  • Duración: 5h15m
  • Dificultad: MEDIA

Opción 3: Con ascensión al Alluitz (1.034m.)

  • Distancia: 13 km.
  • Desnivel: +1273m. -858m.
  • Duración: 6h00m
  • Dificultad: MEDIA-ALTA

Información

Tramo 1: Axpe - Collado de Artola (3,4 km. 372m. subida)

La ruta da comienzo en el barrio de Axpe, en el valle de Atxondo, junto a la iglesia.Tomaremos un camino balizado como PR. Nos desviamos por una pista a la derecha que sigue la subida atravesando un pinar. Al llegar a lo alto de una loma hay un cruce de caminos y tomaremos el de la izquierda, girando nuestra marcha hacia el Alluitz. Frente a nosotros tendremos el collado por el que pasaremos y que da acceso a las dos cumbres (collado de Artola). A su izquierda veremos el Alluitz y a su derecha el Astxiki.

Seguimos esta pista unos minutos hasta llegar a una zona de explotación madedera, donde dejaremos la pista para tomar un camino que puede estar algo embarrado. Al poco de coger este camino lo dejaremos para comenzar a ganar metros por un sendero que sale a la izquierda en dirección al collado de Artola. En este sendero encontraremos alguna zona con rocas y finalmente saldremos a una ladera herbosa que nos lleva hasta el collado, ocupado por una enorme torreta de tendido eléctrico.

Tramo 2 (Opción 3): Ascensión Alluitz (3 Km. 400m. subida, 400m. bajada)

Desde el collado de Artola la ascensión al Alluitz se realiza tomando un sendero hacia la izquierda que nos dirige a una pedriza. El camino serpentea por la parte izquierda de una empinada canal hasta alcanzar su parte alta. Desde aquí ya divisaremos un haya cercano a la cima. El camino toma entonces esa dirección y sigue zigzageando en fuerte pendiente. Una vez junto al haya ya solo nos queda salir al cordal cimero que en pocos minutos nos dejará en la cima, desde donde (si el tiempo lo permite) podremos disfrutar de una buena vista del cresterío de Anboto y del cercano Paso del Diablo (Infernuko Zubia). 
El descenso hasta Artola lo realizamos por el mismo camino.

Tramo 2 (Opción 2): Ascensión Astxiki (1,5 Km. 150m. subida, 150m. bajada)

Desde el collado de Artola tomamos el sendero que sale a la derecha remontando la pendiente en zig-zag, hasta llegar a un rellano en la cresta que da acceso a la cumbre principal, a la izquierda. Frente a nosotros tendremos la mole rocosa del Alluitz y en el lado contrario podremos ver claramente la subida al Untzillatx por la Gran Diagonal.

Tramo 2 (Opción 1): Sin ascensión (0 Km.)

Si no se desea acceder a ninguna de las dos cumbres se puede llevar un ritmo más lento para juntarse en el collado de Artola con los grupos que bajan de Alluitz y Astxiki para proseguir camino hacia el Santuario de Urkiola.

Tramo 3: Collado de Artola - Collado de Asuntze / Pol-Pol (3,8 km. 376m. subida, 126m. bajada)

Bajamos por un sendero que va paralelo al tendido eléctrico, por la derecha del mismo. El sendero nos llevará a pasar bajo el tendido eléctrico y, antes de llegar a la siguiente torreta de electricidad, nos encontraremos con un cartel indicador que nos indica el camino (izquierda) hacia el collado de Asuntze y la fuente Pol-Pol. Cogemos este camino, pasamos por la fuente Amilla. Tras pasar la fuente cogemos la senda que sale por la izquierda entre unos arbustos. En este tramo pasaremos por varios bosques de hayas trasmochas. Finalmente llegamos al collado de Asuntze, donde tenemos otra fuente (Pol-Pol), que aunque es potable, es muy ferruginosa y puede resultar desagradable.

Tramo 4: Collado de Asuntze - Urkiolagirre - Santuario de Urkiola (2,8 km. 125m. subida, 332m. bajada)

Desde el collado de Asuntze accedemos por una ladera herbosa a Urkiolagirre, una pequeña elevación a medio camino entre Asutze y el Santurio de Urkiola, pero que se convierte en la atalaya perfecta desde la que repasar la ruta del día. En la cima hay una mesa de orientación que nos ayudará en este cometido.

Finalmente descendemos al Santuario de Urkiola donde nos estará esperando el autobús.

En las inmediaciones del Santuario hay varios paseos que se pueden realizar, uno de ellos es el vía crucis que nos lleva en unos 200 metros a un bonito mirador sobre el monte Untzillatx.

Enlaces:


domingo, 12 de abril de 2015

POZOS DE NOJA / LAS ENGUINZAS (965 m)
12 de abril de 2015



De RUBALCABA a MIRONES

Salida: 8,00 h, Pachi Torre
            8,20 h, Colindres              
            8,35 h, Hoznayo



Pozos de Noja                           Las Enguinzas                            
Desnivel: 490 m                         Desnivel: 815 m
Distancia: 13 km                        Distancia: 14 km
Duración: 6 h                             Duración: 6,30 h
Dificultad: MEDIA-BAJA         Dificultad: MEDIA 

Información:

La ruta propuesta se desarrolla por el macizo kárstico de Las Enguinzas. Ese hermoso macizo que se ve majestuoso desde la autovía a la altura de Anero - Hoznayo, próximo al Porracolina.

Este macizo se encuentra en la zona del Valle del Miera. Partiremos de Rubalcaba, población perteneciente al municipio de  Liérganes y finalizaremos en Mirones, perteneciente a Miera.

Los pozos se llaman de Noja porque se hallan en el Somo de Noja, lugar en el que limitan los municipios de Santa Mª de Cayón, Liérganes y Miera. Los pozos son dos pequeños embalses artificiales, que fueron origen de la compañía eléctrica Electra Pasiega.

VER  FOTOS

El recorrido lo iniciaremos en Rubalcaba, por la pista que sube en dirección a Las Porquerizas. A medida que vamos ascendiendo ganaremos en buenas vistas.
A nuestra izquierda podremos contemplar la mole rocosa de Peña Pelada.

Durante la subida, no tendremos en cuenta varias desviaciones a la izquierda, como la que va hacia la zona de La Quieva. Pasaremos junto a una cabaña de tejado verde y finalmente, junto a otras cabañas, terminará la pista y entraremos en el bosque.

Cruzaremos el Arroyo de La Quieva y seguiremos la senda. Podemos encontrar barro en esta zona. Al llegar a una cabaña, pasaremos el cercado y realizaremos una pequeña subida hacia la Peña de la Maza. Atravesaremos un zona angosta entre las rocas y nos asomaremos a una cueva por donde desaparece un arroyo. Se trata de un rincón realmente mágico.

Continuaremos en suave subida, bordeando la Peña de la Maza. Hay marcas blancas y amarillas de PR, que nos servirán de guías. También puede servir de orientación un pequeño acebo. Enseguida llegaremos al Somo de Noja, donde encontraremos el primer pozo. Es el más bonito, ya que parece estar colgado en un balcón sobre el Valle del Miera.

Para subir al otro pozo, deberemos descender a una vaguada y remontar, luego, una loma hasta el mirador que señala el pozo. Tras él, el macizo de Las Enguinzas. Si el tiempo está despejado, el mirador nos servirá de guía. Con niebla es mejor llevar un track, ya que es fácil desorientarse.

Desde el mirador, parte una pista, pero nosotros seguiremos una senda que ataja. Llegaremos, de nuevo, a la pista. En ese punto, el grupo que subirá a cima, atravesará la pista y continuará la tenue senda, frente al humilde Picón del Mormujo. Se rodeará la peña hasta una cabaña próxima a la roca. Se subirá junto al cercado para atravesarlo por el mejor sitio y se iniciará la subida al macizo. Se van ascendiendo varios niveles hasta llegar al más alto. Entonces se continua bordeando la peña, hasta llegar a una pequeña canal por la que se subirá a la cumbre de las Enguinzas (965 m). Esta cumbre supone un maravilloso mirador de la mayor parte de Cantabria: las alturas del Asón, el Macizo de Castro Valnera, la Bahía de Santander y los Picos de Europa, sin olvidar todas las peñas del Miera.

Descendemos por la misma canal y continuamos la senda para introducirnos en el interior del macizo. Podremos observar espectaculares hoyas e imponentes moles. Llegaremos a zona de sierra y continuaremos faldeando la montaña por una senda que, en ocasiones, se desdibuja. Finalmente, descenderemos hasta una cabaña, por la que inicia un amplio camino que desemboca en la antigua calzada por la que se transportaba la madera de los bosques para utilizarse en las fundiciones de las Reales Fábricas de Artillería de Liérganes y La Cavada. Descenderemos por la calzada, pasando junto alguna cabaña, atravesando la zona de Guspedroso, hasta finalizar en el pueblo de Mirones, con su peculiar barrio de La Cantolla a la derecha.

El grupo que no subirá a cima, una vez llegados a la pista que viene del Pozo de Arriba, seguirá por ella, bordeando la Peña El Motirio, en ligero descenso, dirección al Hoyo Castrejón. Las vistas son estupendas, con la Bahía de Santander al fondo. Pero, lo mejor, es que se podrá ver desde arriba toda la zona de subida a los pozos, especialmente la Peña de la Maza.

Atravesarán el Hoyo Castrejón, donde se pueden observar un buen número de cabañas pasiegas. Al fondo del hoyo, comienza la calzada, que desemboca en un cruce, donde se une con la anteriormente citada, por la que viene el grupo que subió a cima. La bajada hasta Mirones será común a los dos grupos.

domingo, 22 de marzo de 2015

OJO GUAREÑA
22 de marzo de 2015


Salida: 8,00 h del Pachi Torre.
            8,20 h en Colindres.
                 
Ruta corta: 10,9 km, "El VENTANÓN"
Desnivel: 322 m
Dificultad: BAJA                                              

Ruta larga: 17 km
Desnivel: 322 m
Dificultad: MEDIA BAJA                   


Alternativa: Visita a la Ermita y/o la Cueva de San Bernabé, sumidero del Río Guareña y alrededores.

TRACK



DESCRIPCIÓN:

La salida se desarrollará por la Merindad de Sotoscueva, una de las merindades burgalesas, en el Espacio Natural de Ojo Guareña.

La ruta larga coincide en parte con el PRC-BU 40 Senda "Entre Desfiladeros". Sin embargo, en vez de partir de la Casa del Parque, situada en Quintanilla del Rebollar, lo haremos del cruce en la carretera BU-526 con el pueblo de Herrera. De este modo evitaremos posibles crecidas de los ríos que cruzan la senda.

Recorreremos el bosque que, a pesar de ser invierno, se haya adornado por los líquenes, hasta llegar al cañón labrado por el Río Trama. Podremos observar las caprichosas cuevas y oquedades formadas en la roca caliza.

Antes de llegar a la capital de la merindad, Cornejo, nos desviaremos en dirección al complejo de la Ermita de San Bernabé, un trazado paralelo a la carretera. Este tramo puede dar lugar a confusión, debido a las numerosas sendas que se entrecruzan. Los hitos que encontraremos nos orientarán en el recorrido.

Llegados al complejo de la Cueva y Ermita de San Bernabé, continuaremos el recorrido coincidiendo con la ruta corta: ruta de "El Ventanón", que nos permitirá acercarnos a una espectacular oquedad en la roca (similar para los que las conocemos a las de Candina).

(ver fotos)


domingo, 8 de marzo de 2015

Raquetas: PROAÑO - SOTO
8 de marzo de 2015
VIDEO de Oscar Durán Sánchez


Salida: Pachi Torre,7,00 h.
            Colindres, 7,20 h.
Distancia: 12.7 Km
Duración: 5,30 h
Dificultad: MEDIA

TRACK




TÉCNICA PARA EL USO DE RAQUETAS
El método realmente no es nada complicado. Hay que acostumbrarse a andar con unos “pies” más anchos de lo normal, e intentar no trabarse, levantando los pies un poco más.
En subidas y llaneos, la fijación en posición suelta es lo más recomendable. Hay modelos que incorporan un alza en el talón para subidas pronunciadas, pero aún así, las pendientes deberán afrontarse en zig-zag, la mayoría de las veces, o a la manera de los esquiadores de fondo (dirigiendo las puntas hacia el exterior) si es una subida corta. 
En bajadas fuertes o tramos delicados, es recomendable llevar la raqueta en posición fija, para evitar sustos y tener mayor control de los pasos que damos, lo que tenemos que eludir siempre los raqueteros, son las medias laderas, (da igual el tipo de nieve que tengan, pero si es helada no hay ni que intentarlo).
Ver vídeo.                      

domingo, 22 de febrero de 2015

Ruta de la costa: QUEJO - AJO
22 de febrero de 2015



Salida: 9,00 h, Pachi Torre (Castro).
9,20, Colindres (parada bus Alameda)

Distancia: 16,8 km
Desnivel acumulado: 443 m
Duración: 4,5 h
Dificultad: MEDIA BAJA 
    (puede haber zonas de barro)

TRACK


DESCRIPCIÓN (de Javier Tezanos):


   El Ecoparque deTrasmiera está situado en el en Ayuntamiento de Arnuero y su zona costera se extiende entre las rías de Quejo y Ajo, es decir entre las Playas de El Sable y La Arena. Se trata de una zona de acantilados, en un entorno casi salvaje y poco frecuentado, donde el azote de las olas contra la roca y los fuertes vientos marinos han modelado un magnífico paisaje kárstico. A pesar de pertenecer al GR-E 9 Sendero de la Cornisa Atlántica, en Cantabria no se ha acondicionado, por lo que apenas hay caminos preparados ni señalizaciones exhaustivas, sólo impresionantes paisajes.

   La primera parte del recorrido será esta citada, pero en la segunda se debe caminar para poder vadear la Ría de Ajo, por su único puente, el de La Venera, que está en la cabecera de la Ría. Por tanto se deberá recorrer toda la margen derecha de la ría y una vez pasado el citado puente volver por la orilla opuesta contemplando de paso los magníficos monumentos religiosos de Bareyo (al que pertenece Ajo), como son la Iglesia de Santa María de Bareyo, el Convento San Ildefonso y la Iglesia de San Martín de Tours en Ajo.

   El continuar recorriendo el Cabo de Ajo habrá que dejarlo para la siguiente etapa, ya que esto haría la marcha demasiado larga.

Datos de la Marcha
Desniveles:
Subida acumulada: 443 m.
Bajada acumulada: 407 m.

Distancia estimada:
16,8 km, con las siguientes distancias parciales: Quejo (Isla Playa) a Punta de Quejo Menor, 1,4 km; al Altozano de Cabo Quejo, 0,8 km; al Alto de Corporales (Punta Cueva Colina), 1,5 km; a la Playa de la Arena, 2,1 km; a la Marisma del Molino del Conde, 3,5 km; al Puente de la Venera, 2,6 km; al Convento de San Ildefonso, 3,0 km; a la Iglesia de San Martín, Ajo, 1,9 km. 

Duración previsible: 4,5 h.

Dificultad: Fácil, ya que tiene poco desnivel de subida, bajas pendientes (salvo algún punto aislado) y buenos caminos.

Recorrido

   Se sale del aparcamiento de Quejo (Isla Playa) (9 m), que hay junto a la desembocadura de la Ría de Quejo y se sigue (NO) por la línea de costa, a lo largo del paseo marítimo y los jardines ubicados sobre las rocas y pequeños acantilados, entre los que se introducen las olas al subir la marea. Desde 2 este paseo (al SE, derecha) se contempla una espectacular panorámica de playa de Noja y también (N, izquierda) la Playa del Sable y una sucesión de acantilados el primero de los cuales es la Punta del Ardanal.

   Enseguida se alcanza la playa de El Sable, la más grande de las localizadas en el núcleo de Quejo, se rodea este arenal y se llega a la urbanización de apartamentos popularmente conocida como "el platillo" o "el ovni ", que se rodea para pasar junto a la Playa de Ardanal, encajada entre dos puntas rocosas. Esta playa es de las llamadas intermareales, dado que sólo están disponibles durante las mareas bajas.

   Seguidamente se pasa junto a la Punta Ardanal, a la vez que se rodea un camping. El camino comienza una subida y al llegar al límite de estas instalaciones se alcanza un cruce, en el que se seguirá de frente subiendo por una pista de cemento hacia la Punta de Quejo Menor, donde hay una depuradora (ruidosa y maloliente), que se deja a la izquierda. Desde aquí se tiene una magnífica vista (hacia el O) de una hermosa cala, cerrada por la Punta Rocosa de Vival, y más allá el Cabo Quejo.

  El camino comienza a subir, a la vez que rodea la cala citada y el abrupto acantilado. Al llegar a lo más alto, se encontrará un camino que sale a la izquierda (SO) y se desechará (se dirige al barrio de Gracedo), para tomar la inmediata salida a la derecha (N), que baja, dejando un encinar a la derecha, hasta el promontorio junto a Cabo Quejo. Desde este punto se tienen unas magníficas vistas de la costa: Al SE, la Punta de Quejo Menor (en primer plano) y más allá Noja con sus rocosas playas. Al O, la Punta Cueva Colina es el primer saliente importante que se ve, con el Cabo de Ajo detrás de él. En esta dirección se aprecia el marcado camino que hay que seguir, que serpentea por zonas de helechos paralelo a la línea de costa.

   Después de dar un pequeño rodeo, para asomarse al acantilado, se continúa por el citado sendero (O) hasta alcanzar el Alto de Corporales (el promontorio de Punta Cueva Colina). Para ello, primero se bajará bordeando el acantilado, para subir a una collada (53 m), donde se deja una casita de pastores a la derecha. Aquí se obviará el camino que sale a la izquierda (S-SE), para seguir subiendo un poco más (64 m). Después se bajará, a la vez que se bordea un estrecho y rocoso entrante.

   De nuevo se vuelve a subir suavemente por la zona llamada Tierra Freiz y al llegar a un nuevo alto, se alcanza una pista, que rodea una casa con una torca en su terreno. No se entrará en la pista, tomando un sendero que se acerca a la costa, aunque más adelante éste se unirá a la esta pista siguiendo hacia el O por el borde del acantilado, junto a una empalizada por el paraje denominado La Cuerda. Enseguida se vuelve a subir hasta el Alto de Corporales (111 m) de la Punta Cueva Colina.

   En este punto hay una plataforma de madera, que sirve de mirador de aves y cetáceos, muy abundantes en esta zona, ya que los cortados circundantes son un abrigo perfecto para la nidificación de las primeras. Además se tienen unas vistas espectaculares de gran parte del camino recorrido hasta ahora (E) y del Cabo Ajo, con el Barrio de la Sorrozuela, al O, y un poco más allá Punta del Rostro. Desde aquí sale un pendiente camino (N) que baja a un refugio de pescadores (en caso de ir a éste, habría que bajar un desnivel de 61 m, aunque después se puede volver a tomar la ruta por la ladera O, con menor pendiente y desnivel, ya que sólo hay que subir a una collada de 90 m).

   Continuando hacia el SO, se baja a una collada, donde hay una laguna y un cruce (el camino de la derecha es el que viene del refugio de pescadores y por la izquierda se va al pueblo de Isla), para continuar al O por una zona rocosa, cercana a las rompientes. El camino sube, baja y se retuerce, para sortear las rocas, a medida que va llegando a la Ría de Ajo, lo que le hace virar al SO y se mete en un vallecillo, a la vez que entra en un cerrado bosque de delgadas encinas, que asemeja que se va por un túnel.

   Aunque el camino continúa por el bosque hasta salir al Camping Punta Marina, merece la pena seguir un pequeño trecho de frente para alcanzar el borde del roquedo y contemplar la desembocadura de la Ría de Ajo, con el Barrio de La Sorrozuela (al frente), así como la bonita Playa de la Arena (a la izquierda, S). Este trecho se debe desandar para continuar por el camino del bosque.

   Una vez se llega al Camping Punta Marina es necesario rodear éste para bajar a la Playa de la Arena, situada en la desembocadura del Río Campiazo, cuyo nombre es Ría de la Venera o de Castellanos, aunque es más conocida como Ría de Ajo.

   Se sale de la playa por el paseo marítimo, que hay en la parte opuesta a la llegada (O), al final del cual el camino entra de nuevo en el encinar y discurre paralelo a la margen derecha de la ría, aunque la vista de ésta no es nada buena por lo juntas que están las encinas, así que conviene hacer alguna salida hasta la orilla para disfrutar de estos parajes acuáticos.

   Después de un tramo prácticamente llano, el camino vira al E y se aleja de la orilla de la ría, comenzando una subida hasta el alto de Santa Clara (66 m), donde se sale del encinar y se toma un camino de mayor importancia que enseguida desemboca en una carretera, por la que se irá a la derecha (S). Esta carretera se dejará al pasar una casa aislada, justo en el punto más alto de esta zona (75 m), para tomar una pista que sale a la derecha y baja rodeando un eucaliptal (que queda a la izquierda).

   Al entrar en un pinar se encuentra una bifurcación, tomando el ramal de la izquierda, que enseguida se vuelve a dividir, yendo de nuevo a la izquierda, para bajar a la marisma. Aquí se puede ver el Molino de Mareas del Conde o de Castellanos. Su estructura data del siglo XVIII, momento en el que disponía de 9 ruedas de molienda. Actualmente presenta estado de ruina, aunque su recuperación pudiera ser factible pues conserva la mayor parte de su sistema hidráulico.

   Después de pasar el regato que desagua en esta marisma se sube a una colladina (25 m), donde se llega a un tramo asfaltado yendo a la derecha (O). Después en las sucesivas desviaciones se seguirá por el asfalto, bajando a la siguiente marisma, donde el camino discurre entre ésta y un bosquecillo de pinos. Un tramo después de salir de éstos se llega a un cruce, donde se continuará por la derecha, por entre campos y casas hasta alcanzar la carretera CA-141.

  En ésta se ir á a la derecha (O) para cruzar el Puente de la Venera (9 m), construido de piedra de sillería, en torno a 1880, con motivo de la apertura de la nueva carretera. Posee tres ojos con arcos escarzados y tajamares redondeados. A continuación se comienza una suave subida hasta la salida para Güemes y Bareyo, que queda a la izquierda, donde en lo alto se puede ver la Iglesia de Santa María de Bareyo.

   Aunque no esté dentro de la ruta es conveniente subir a visitar la iglesia parroquial de Santa María de Bareyo, pues se trata de un destacado edificio cuya imagen actual procede de sucesivos añadidos a partir de la iglesia original de mediados del siglo XII de formas románicas. De aquel primer templo románico se conserva toda la cabecera, con destacados ábsides románicos y el transepto (nave perpendicular a la principal que, en una iglesia, forma los brazos de una cruz latina), con la singular solución de semicírculos al interior. Poco posterior debe ser el macizo volumen en que se manifiesta al exterior el crucero. Los dos tramos a los pies de la nave central se cubrieron con bóvedas de crucería en el siglo XVI y en época posterior se fueron añadiendo un pórtico y el volumen de la sacristía. La torre que debía datar del siglo XVI se alteró en la restauración llevada a cabo a inicios del siglo XX, con formas historicistas. Es de destacar el modo en que la iglesia se sitúa aislada sobre la suave ladera pendiente hacia el norte, convirtiéndose en un hito territorial de primer orden.

   El recorrido sigue por la carretera CA-141 (O) y nada más acabar la isleta de la entrada a Bareyo se dejará la carretera para entrar a la derecha por la estrecha CA-446. Después de cruzar el Arroyo de los Pozos se encuentra un cruce, donde hay una casa con cuadra, y se seguirá de frente hasta el siguiente cruce, donde se irá a la derecha (se puede ir también de frente, pero se trata de seguir lo más de cerca posible las zonas costeras). En este cruce hay un panel informativo sobre la Ría de Ajo.

   Enseguida se alcanza otro cruce girando a la izquierda (NO) y continuando paralelo a la ría. No se tarda demasiado en volver a enlazar con la CA-446, que se había dejado antes, donde se seguirá de frente hacia el Barrio de El Convento, de Ajo. Una vez se entra entre las casas se continuará hacia adelante hasta llegar a lo alto del barrio y toparse con el Convento de San Ildefonso.

   Este convento fue fundado en 1588 por Alonso de Camino (capitán de Felipe II en Flandes y premiado por su valor nombrándole señor de las villas de Pie de Concha, Bárcena y Cobejo) para la comunidad de Carmelitas Descalzos, presenta una compleja e interesante estructura. La iglesia posee nave única de formas clasicistas, con arcos fajones cajeados y capilla mayor cuadrada cubierta con bóveda vaída. Excepto la iglesia, relativamente bien conservada, el resto del conjunto presenta al día de hoy un avanzado estado de ruina.
   Alonso de Camino fue descendiente del primer Señor de Camino, un caballero de la ciudad de Tours (en Francia) que haciendo el Camino hacia Santiago de Compostela pasó por Ajo y, a su regreso, decidió quedarse a vivir en este lugar. Se casó con una dama de este pueblo y en recuerdo de su peregrinación a Compostela, el caballero de Tours tomó el apellido de "Camino" dando origen al mismo.

   Se continúa por la calle de la izquierda (según se ha llegado al convento), que paulatinamente va dando un gran giro a la izquierda, llegando a una unión con una calle que viene por la derecha. Aquí se produce un ensanchamiento de las calles y se seguirá por un estrecho callejo, que queda junto a los contenedores de la basura. Hora la calle es recta (SO) y se alcanza otro cruce, donde hay una casa de color granate. Se seguirá de frente hasta que la calle da un cerrado giro a la derecha y hay un prado de frente.

   A continuación se irá hacia una solitaria casa blanca, donde parte una calle a la izquierda. Al abocar en ésta se tomará un camino que sale a la derecha (entre la casa y un cercado con coníferas). Se camina entre fincas y, después de pasar junto a una acequia de riego, se llega a la carretera que lleva al pueblo de Ajo. Se continúa a la izquierda y enseguida se entra en el caserío del pueblo (la primer casa es un bar).

   Se continúa por la carretera, que es la calle principal del pueblo donde hay muchos establecimientos comerciales, siguiendo de frente en los distintos cruces que se encuentran.
En uno de ellos hay una rotonda y junto a ella se encuentra la Casona de Carre, construida en el siglo XVII por Francisco de Camino, con el legado de su hermano, el Inquisidor de Sevilla don Pedro de Camino y Sáinz de Mijarazo. Consta de una hermosa torre de tres cuerpos, casona adosada con las armas de la familia y aparatosa portada de sillería en arco escarzano. La pared exterior está almenada.

   Después de pasar junto a un pequeño parque (izquierda) se llegará a una casa con dos palmeras, se entrará entre éstas para girar a la izquierda, por detrás de la casa, y llegar junto a la Iglesia de San Martín de Tours, donde termina esta etapa.

   El origen del actual templo se remonta al año 1578, aunque probablemente se construyó sobre los restos de otro anterior, con un diseño del maestro Juan Vélez de Huerta, natural de Galizano. Posee tres naves de la misma altura, a las que se abren capillas laterales, y un ábside poligonal en su cabecera y la esbelta torre a los pies. Se considera de un modelo de tradición gótica muy desarrollado en esta comarca de Trasmiera.
   La mayor parte de la construcción está realizada en piedra de mampostería salvo en los contrafuertes, cercos de los vanos y cuerpo superior de la torre que son de sillería. La portada, que está cobijada por un soportal, es de estilo renacentista, con unas columnas de fuste liso y capitel toscano, que enmarcan el arco de medio punto de la puerta de entrada.
  
   En el interior, el presbiterio tiene forma semicircular y está cubierto con bóveda renacentista de casetones. Las capillas laterales pertenecieron a familias nobles de la villa. Las del lado de la epístola se cubren con bóvedas esquifadas y las del lado del evangelio con cúpula sobre pechinas y bóveda de crucería. Entre ellas destaca la que fundó don Pedro Llavad Camino, cuya estatua orante se conserva en su arcosolio funerario.

   El retablo mayor es de estilo manierista romano, al estilo de los artistas Rafael y Miguel Ángel. Fue realizado hacia 1630 por Rodrigo de los Corrales y Juan de Pobes. Se divide en tres pisos de cinco calles y un ático. En el banco o predela se muestran en relieve escenas de la Pasión y en las calles exteriores la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento y la Adoración de los Magos, junto con esculturas en bulto de San Pedro, San Pablo, San Jerónimo y San Gregorio, sobre una segunda predela de evangelistas. En las calles interiores, flanqueando la calle central, en la que aparecen los patronos del templo: San Martín y la Asunción de la Virgen, así como los fundadores de las órdenes mendicantes: Santo Domingo y San Francisco, sobre relieves de las Virtudes. En el ático se muestra la Trinidad, representada por el Padre, con aspecto de anciano, que sostiene entre sus brazos Iglesia de San Martín de Tours, en Ajo, con el detalle de su interior.7 la cruz de Cristo y la paloma del Espíritu Santo. Las aletas son leones (guardianes del espacio sagrado) cabalgados y sometidos por la inocencia de los niños.
                                                                 Javier Tezanos
                                                                                                 21-11-2014

Literatura consultada para texto: 
1. Plan Especial de la Red de Sendas y Caminos del Litoral. Gobierno de Cantabria 
2. http://ibilkat.blogspot.com.es/2011/06/acantilados-de-isla.html 
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Bareyo) 
4. http://cantabriacreativa.blogspot.com.es/2014/08/convento-de-san-ildefonso-en-ajo.html 
5. http://perso.wanadoo.es/jmpascualgarcia/visita/visita_de_la_iglesia_de_ajo.htm 
6. http://www.viewat.org/?i=en&id_pn=2631&sec=pn 
7. http://www.ajobareyocantabria.info/1970/01/fotografias-ajo-iglesia-de-san-martin.html 
8.https://www.google.es/maps/@43.4848992,- 3.6123737,3a,75y,331.19h,91.79t/data=!3m4!1e1!3m2!1szQsEzcGJ8XJIoJsTxr_wrQ!2e0

domingo, 8 de febrero de 2015