22 de febrero de 2015

Salida: 9,00 h, Pachi Torre (Castro).
9,20, Colindres (parada bus Alameda)
Distancia: 16,8 km
Desnivel acumulado: 443 m
Duración: 4,5 h
Dificultad: MEDIA BAJA
(puede haber zonas de barro)
TRACK
El Ecoparque deTrasmiera está situado en el en Ayuntamiento de Arnuero y
su zona costera se extiende entre las rías de Quejo y Ajo, es decir
entre las Playas de El Sable y La Arena. Se trata de una zona de
acantilados, en un entorno casi salvaje y poco frecuentado, donde el
azote de las olas contra la roca y los fuertes vientos marinos han
modelado un magnífico paisaje kárstico. A pesar de pertenecer al GR-E 9
Sendero de la Cornisa Atlántica, en Cantabria no se ha acondicionado,
por lo que apenas hay caminos preparados ni señalizaciones exhaustivas,
sólo impresionantes paisajes.
La primera parte del recorrido será esta citada, pero en la segunda se
debe caminar para poder vadear la Ría de Ajo, por su único puente, el de
La Venera, que está en la cabecera de la Ría. Por tanto se deberá
recorrer toda la margen derecha de la ría y una vez pasado el citado
puente volver por la orilla opuesta contemplando de paso los magníficos
monumentos religiosos de Bareyo (al que pertenece Ajo), como son la Iglesia de Santa María de Bareyo, el Convento San Ildefonso y la Iglesia de San Martín de Tours en Ajo.
El continuar recorriendo el Cabo de Ajo habrá que dejarlo para la
siguiente etapa, ya que esto haría la marcha demasiado larga.
Datos de la Marcha
Desniveles:
Subida acumulada: 443 m.
Bajada acumulada: 407 m.
Distancia estimada:
16,8
km, con las siguientes distancias parciales: Quejo (Isla Playa) a Punta
de Quejo Menor, 1,4 km; al Altozano de Cabo Quejo, 0,8 km; al Alto de
Corporales (Punta Cueva Colina), 1,5 km; a la Playa de la Arena, 2,1 km;
a la Marisma del Molino del Conde, 3,5 km; al Puente de la Venera, 2,6
km; al Convento de San Ildefonso, 3,0 km; a la Iglesia de San Martín,
Ajo, 1,9 km.
Duración previsible: 4,5 h.
Dificultad: Fácil, ya que tiene poco desnivel de subida, bajas pendientes (salvo algún punto aislado) y buenos caminos.
Recorrido
Se
sale del aparcamiento de Quejo (Isla Playa) (9 m), que hay junto a la
desembocadura de la Ría de Quejo y se sigue (NO) por la línea de costa, a
lo largo del paseo marítimo y los jardines ubicados sobre las rocas y
pequeños acantilados, entre los que se introducen las olas al subir la
marea. Desde 2 este paseo (al SE, derecha) se contempla una espectacular
panorámica de playa de Noja y también (N, izquierda) la Playa del Sable
y una sucesión de acantilados el primero de los cuales es la Punta del
Ardanal.
Enseguida se alcanza la playa de El Sable, la más grande de las
localizadas en el núcleo de Quejo, se rodea este arenal y se llega a la
urbanización de apartamentos popularmente conocida como "el platillo" o
"el ovni ", que se rodea para pasar junto a la Playa de Ardanal,
encajada entre dos puntas rocosas. Esta playa es de las llamadas
intermareales, dado que sólo están disponibles durante las mareas bajas.
Seguidamente se pasa junto a la Punta Ardanal, a la vez que se rodea un
camping. El camino comienza una subida y al llegar al límite de estas
instalaciones se alcanza un cruce, en el que se seguirá de frente
subiendo por una pista de cemento hacia la Punta de Quejo Menor, donde
hay una depuradora (ruidosa y maloliente), que se deja a la izquierda.
Desde aquí se tiene una magnífica vista (hacia el O) de una hermosa
cala, cerrada por la Punta Rocosa de Vival, y más allá el Cabo Quejo.
El camino comienza a subir, a la vez que rodea la cala citada y el
abrupto acantilado. Al llegar a lo más alto, se encontrará un camino que
sale a la izquierda (SO) y se desechará (se dirige al barrio de
Gracedo), para tomar la inmediata salida a la derecha (N), que baja,
dejando un encinar a la derecha, hasta el promontorio junto a Cabo
Quejo. Desde este punto se tienen unas magníficas vistas de la costa: Al
SE, la Punta de Quejo Menor (en primer plano) y más allá Noja con sus
rocosas playas. Al O, la
Punta Cueva Colina es el primer saliente importante que se ve, con el
Cabo de Ajo detrás de él. En esta dirección se aprecia el marcado camino
que hay que seguir, que serpentea por zonas de helechos paralelo a la
línea de costa.
Después
de dar un pequeño rodeo, para asomarse al acantilado, se continúa por
el citado sendero (O) hasta alcanzar el Alto de Corporales (el
promontorio de Punta Cueva Colina). Para ello, primero se bajará
bordeando el acantilado, para subir a una collada (53 m), donde se deja
una casita de pastores a la derecha. Aquí se obviará el camino que sale a
la izquierda (S-SE), para seguir subiendo un poco más (64 m). Después
se bajará, a la vez que se bordea un estrecho y rocoso entrante.
De
nuevo se vuelve a subir suavemente por la zona llamada Tierra Freiz y
al llegar a un nuevo alto, se alcanza una pista, que rodea una casa con
una torca en su terreno. No se entrará en la pista, tomando un sendero
que se acerca a la costa, aunque más adelante éste se unirá a la esta
pista siguiendo hacia el O por el borde del acantilado, junto a una
empalizada por el paraje denominado La Cuerda. Enseguida se vuelve a
subir hasta el Alto de Corporales (111 m) de la Punta Cueva Colina.
En
este punto hay una plataforma de madera, que sirve de mirador de aves y
cetáceos, muy abundantes en esta zona, ya que los cortados circundantes
son un abrigo perfecto para la nidificación de las primeras. Además se
tienen unas vistas espectaculares de gran parte del camino recorrido
hasta ahora (E) y del Cabo Ajo, con el Barrio de la Sorrozuela, al O, y
un poco más allá Punta del Rostro. Desde aquí sale un pendiente camino
(N) que baja a un refugio de pescadores (en caso de ir a éste, habría
que bajar un desnivel de 61 m, aunque después se puede volver a tomar
la ruta por la ladera O, con menor pendiente y desnivel, ya que sólo hay
que subir a una collada de 90 m).
Continuando hacia el SO, se baja a una collada, donde hay una laguna y
un cruce (el camino de la derecha es el que viene del refugio de
pescadores y por la izquierda se va al pueblo de Isla), para continuar
al O por una zona rocosa, cercana a las rompientes. El camino sube, baja
y se retuerce, para sortear las rocas, a medida que va llegando a la
Ría de Ajo, lo que le hace virar al SO y se mete en un vallecillo, a la
vez que entra en un cerrado bosque de delgadas encinas, que asemeja que
se va por un túnel.
Aunque el camino continúa por el bosque hasta salir al Camping Punta
Marina, merece la pena seguir un pequeño trecho de frente para alcanzar
el borde del roquedo y contemplar la desembocadura de la Ría de Ajo, con
el Barrio de La Sorrozuela (al frente), así como la bonita Playa de la
Arena (a la izquierda, S). Este trecho se debe desandar para continuar
por el camino del bosque.
Una vez se llega al Camping Punta Marina es necesario rodear éste para
bajar a la Playa de la Arena, situada en la desembocadura del Río
Campiazo, cuyo nombre es Ría de la Venera o de Castellanos, aunque es
más conocida como Ría de Ajo.
Se sale de la playa por el paseo marítimo, que hay en la parte opuesta a
la llegada (O), al final del cual el camino entra de nuevo en el
encinar y discurre paralelo a la margen derecha de la ría, aunque la
vista de ésta no es nada buena por lo juntas que están las encinas, así
que conviene hacer alguna salida hasta la orilla para disfrutar de estos
parajes acuáticos.
Después
de un tramo prácticamente llano, el camino vira al E y se aleja de la
orilla de la ría, comenzando una subida hasta el alto de Santa Clara (66
m), donde se sale del encinar y se toma un camino de mayor importancia
que enseguida desemboca en una carretera, por la que se irá a la derecha
(S). Esta carretera se dejará al pasar una casa aislada, justo en el
punto más alto de esta zona (75 m), para tomar una pista que sale a la
derecha y baja rodeando un eucaliptal (que queda a la izquierda).
Al entrar en un pinar se encuentra una bifurcación, tomando el ramal de
la izquierda, que enseguida se vuelve a dividir, yendo de nuevo a la
izquierda, para bajar a la marisma. Aquí se puede ver el Molino de
Mareas del Conde o de Castellanos. Su
estructura data del siglo XVIII, momento en el que disponía de 9 ruedas
de molienda. Actualmente presenta estado de ruina, aunque su
recuperación pudiera ser factible pues conserva la mayor parte de su
sistema hidráulico.
Después
de pasar el regato que desagua en esta marisma se sube a una colladina
(25 m), donde se llega a un tramo asfaltado yendo a la derecha (O).
Después en las sucesivas desviaciones se seguirá por el asfalto, bajando
a la siguiente marisma, donde el camino discurre entre ésta y un
bosquecillo de pinos. Un tramo después de salir de éstos se llega a un
cruce, donde se continuará por la derecha, por entre campos y casas
hasta alcanzar la carretera CA-141.
En ésta se ir á a la derecha (O) para cruzar el Puente de la Venera (9
m), construido de piedra de sillería, en torno a 1880, con motivo de la
apertura de la nueva carretera. Posee tres ojos con arcos escarzados y
tajamares redondeados. A continuación se comienza una suave subida hasta
la salida para Güemes y Bareyo, que queda a la izquierda, donde en lo
alto se puede ver la Iglesia de Santa María de Bareyo.
Aunque no esté dentro de la ruta es conveniente subir a visitar la
iglesia parroquial de Santa María de Bareyo, pues se trata de un
destacado edificio cuya imagen actual procede de sucesivos añadidos a
partir de la iglesia original de mediados del siglo XII de formas
románicas. De aquel primer templo románico se conserva toda la cabecera,
con destacados ábsides románicos y el transepto (nave perpendicular a
la principal que, en una iglesia, forma los brazos de una cruz latina),
con la singular solución de semicírculos al interior. Poco posterior
debe ser el macizo volumen en que se manifiesta al exterior el crucero.
Los dos tramos a los pies de la nave central se cubrieron con bóvedas de
crucería en el siglo XVI y en época posterior se fueron añadiendo un
pórtico y el volumen de la sacristía. La torre que debía datar del siglo
XVI se alteró en la restauración llevada a cabo a inicios del siglo XX,
con formas historicistas. Es de destacar el modo en que la iglesia se
sitúa aislada sobre la suave ladera pendiente hacia el norte,
convirtiéndose en un hito territorial de primer orden.
El
recorrido sigue por la carretera CA-141 (O) y nada más acabar la isleta
de la entrada a Bareyo se dejará la carretera para entrar a la derecha
por la estrecha CA-446. Después de cruzar el Arroyo de los Pozos se
encuentra un cruce, donde hay una casa con cuadra, y se seguirá de
frente hasta el siguiente cruce, donde se irá a la derecha (se puede ir
también de frente, pero se trata de seguir lo más de cerca posible las
zonas costeras). En este cruce hay un panel informativo sobre la Ría de
Ajo.
Enseguida se alcanza otro cruce girando a la izquierda (NO) y
continuando paralelo a la ría. No se tarda demasiado en volver a enlazar
con la CA-446, que se había dejado antes, donde se seguirá de frente
hacia el Barrio de El Convento, de Ajo. Una vez se entra entre las casas
se continuará hacia adelante hasta llegar a lo alto del barrio y
toparse con el Convento de San Ildefonso.
Este
convento fue fundado en 1588 por Alonso de Camino (capitán de Felipe II
en Flandes y premiado por su valor nombrándole señor de las villas de
Pie de Concha, Bárcena y Cobejo) para la comunidad de Carmelitas
Descalzos, presenta una compleja e interesante estructura. La iglesia
posee nave única de formas clasicistas, con arcos fajones cajeados y
capilla mayor cuadrada cubierta con bóveda vaída. Excepto la iglesia,
relativamente bien conservada, el resto del conjunto presenta al día de
hoy un avanzado estado de ruina.
Alonso de Camino fue descendiente del primer Señor de Camino, un
caballero de la ciudad de Tours (en Francia) que haciendo el Camino
hacia Santiago de Compostela pasó por Ajo y, a su regreso, decidió
quedarse a vivir en este lugar. Se casó con una dama de este pueblo y en
recuerdo de su peregrinación a Compostela, el caballero de Tours tomó
el apellido de "Camino" dando origen al mismo.
Se
continúa por la calle de la izquierda (según se ha llegado al
convento), que paulatinamente va dando un gran giro a la izquierda,
llegando a una unión con una calle que viene por la derecha. Aquí se
produce un ensanchamiento de las calles y se seguirá por un estrecho
callejo, que queda junto a los contenedores de la basura. Hora la calle
es recta (SO) y se alcanza otro cruce, donde hay una casa de color
granate. Se seguirá de frente hasta que la calle da un cerrado giro a la
derecha y hay un prado de frente.
A continuación se irá hacia una solitaria casa blanca, donde parte una
calle a la izquierda. Al abocar en ésta se tomará un camino que sale a
la derecha (entre la casa y un cercado con coníferas). Se camina entre
fincas y, después de pasar junto a una acequia de riego, se llega a la
carretera que lleva al pueblo de Ajo. Se continúa a la izquierda y
enseguida se entra en el caserío del pueblo (la primer casa es un bar).
Se
continúa por la carretera, que es la calle principal del pueblo donde
hay muchos establecimientos comerciales, siguiendo de frente en los
distintos cruces que se encuentran.
En
uno de ellos hay una rotonda y junto a ella se encuentra la Casona de
Carre, construida en el siglo XVII por Francisco de Camino, con el
legado de su hermano, el Inquisidor de Sevilla don Pedro de Camino y
Sáinz de Mijarazo. Consta de una hermosa torre de tres cuerpos, casona
adosada con las armas de la familia y aparatosa portada de sillería en
arco escarzano. La pared exterior está almenada.
Después
de pasar junto a un pequeño parque (izquierda) se llegará a una casa
con dos palmeras, se entrará entre éstas para girar a la izquierda, por
detrás de la casa, y llegar junto a la Iglesia de San Martín de Tours,
donde termina esta etapa.
El
origen del actual templo se remonta al año 1578, aunque probablemente
se construyó sobre los restos de otro anterior, con un diseño del
maestro Juan Vélez de Huerta, natural de Galizano. Posee tres naves de
la misma altura, a las que se abren capillas laterales, y un ábside
poligonal en su cabecera y la esbelta torre a los pies. Se considera de
un modelo de tradición gótica muy desarrollado en esta comarca de
Trasmiera.
La mayor parte de la construcción está realizada en piedra de
mampostería salvo en los contrafuertes, cercos de los vanos y cuerpo
superior de la torre que son de sillería. La portada, que está cobijada
por un soportal, es de estilo renacentista, con unas columnas de fuste
liso y capitel toscano, que enmarcan el arco de medio punto de la puerta
de entrada.
En el interior, el presbiterio tiene forma semicircular y está cubierto
con bóveda renacentista de casetones. Las capillas laterales
pertenecieron a familias nobles de la villa. Las del lado de la epístola
se cubren con bóvedas esquifadas y las del lado del evangelio con
cúpula sobre pechinas y bóveda de crucería. Entre ellas destaca la que
fundó don Pedro Llavad Camino, cuya estatua orante se conserva en su
arcosolio funerario.
El
retablo mayor es de estilo manierista romano, al estilo de los artistas
Rafael y Miguel Ángel. Fue realizado hacia 1630 por Rodrigo de los
Corrales y Juan de Pobes. Se divide en tres pisos de cinco calles y un
ático. En el banco o predela se muestran en relieve escenas de la Pasión
y en las calles exteriores la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento
y la Adoración de los Magos, junto con esculturas en bulto de San
Pedro, San Pablo, San Jerónimo y San Gregorio, sobre una segunda predela
de evangelistas. En las calles interiores, flanqueando la calle
central, en la que aparecen los patronos del templo: San Martín y la
Asunción de la Virgen, así como los fundadores de las órdenes
mendicantes: Santo Domingo y San Francisco, sobre relieves de las
Virtudes. En el ático se muestra la Trinidad, representada por el Padre,
con aspecto de anciano, que sostiene entre sus brazos Iglesia de San
Martín de Tours, en Ajo, con el detalle de su interior.7 la cruz de
Cristo y la paloma del Espíritu Santo. Las aletas son leones (guardianes
del espacio sagrado) cabalgados y sometidos por la inocencia de los
niños.
Javier Tezanos
21-11-2014
Literatura consultada para texto:
1. Plan Especial de la Red de Sendas y Caminos del Litoral. Gobierno de Cantabria
2. http://ibilkat.blogspot.com.es/2011/06/acantilados-de-isla.html
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Bareyo)
4. http://cantabriacreativa.blogspot.com.es/2014/08/convento-de-san-ildefonso-en-ajo.html
5. http://perso.wanadoo.es/jmpascualgarcia/visita/visita_de_la_iglesia_de_ajo.htm
6. http://www.viewat.org/?i=en&id_pn=2631&sec=pn
7. http://www.ajobareyocantabria.info/1970/01/fotografias-ajo-iglesia-de-san-martin.html
8.https://www.google.es/maps/@43.4848992,- 3.6123737,3a,75y,331.19h,91.79t/data=!3m4!1e1!3m2!1szQsEzcGJ8XJIoJsTxr_wrQ!2e0