FIN DE SEMANA EN REDES
19 y 20 de octubre de 2019
La Fontona
Ruta del Alba
Programa
Sábado 19:
- salida
6:00 h del Pachi Torre.
6:20 h, Colindres.
- llegada a Caleao. Rutas de La Fontona y Lago Ubales
- alojamiento y cena en Campo de Caso,
Hotel La Lastra
Domingo 20: - desayuno y salida a Soto de Agues. Ruta del Alba
- regreso a Castro Urdiales
PARQUE NATURAL DE REDES
El
Parque Natural de Redes se encuentra en el sector de montaña
centro-occidental de Asturias, en los términos municipales de Caso y
Sobrescobio.
El
Parque Natural de Redes es uno de los parajes de mayor valor ambiental
no sólo de Asturias, sino de todo el norte peninsular. Fue declarado por
la UNESCO Reserva de la Biosfera en septiembre de 2001 e incluido en la
Red Mundial de Reservas.
Cuenta
con una masa forestal equivalente al 40% del espacio que ocupa, lo que
lo convierte en el espacio más arbolado de la región, fundamentalmente
de haya, la especie vegetal más característica del Parque, que incluye
especies tan emblemáticas como el oso pardo, el lobo o el urogallo. A
ello hay que añadir una enorme riqueza paisajística, remarcada por los
abruptos relieves y la gran variedad geológica, el contraste entre
bosques y cumbres o la presencia de formaciones de origen glaciar. Todo
ello atravesado por el río Nalón. Los ríos ha dado lugar a la aparición
de valles abiertos que forman grandes vegas en sus fondos. Cuando los
ríos atraviesan zonas calizas, se forman desfiladeros, como el del Río
Alba o el de los Arrudos.
Itinerario
RUTA DE LOS ARRUDOS. PR AS-61.- El
recorrido comienza un poco antes del pueblo de Caleao, tomando una
pista que sale por la margen izquierda de la carretera. El primer tramo
es llano y
discurre
entre praderías a la vera del Ríu los Arrudos. Tras cruzarlo varias
veces se llega a la cabaña de Prendeoriu, donde la pista se transforma
en un camino. A escasa distancia del Prendeoriu, se alcanza el puente
colgante de La Calabaza, donde se inicia la ascensión. En este punto
comienza el desfiladero de los Arrudos, que toma su nombre de un
utensilio tradicional formado por una vara de acebo de unos 2.5 metros
de altura a la que se colocaban varias estacas que, dispuestas en cruz a
modo de peldaños,

facilitaban
la subida en los puntos de más difícil acceso. El camino aparece, en
ocasiones, tallado en la roca y tras superar la fuerte pendiente alcanza
por fin El Collaín, pequeña planicie desde donde se divisa gran parte
del valle de Roxecu.

Desde El Collaín, siguiendo el camino principal y dejando el río a la izquierda, se llega tras breve trecho a
La Fontona, punto final de la
ruta corta (total:
12 km, 462 m).
arranque de las tuberías que conducen el agua destinada al abastecimiento de Gijón. En este punto termina la
El
camino continúa su ascenso y atraviesa el frondoso hayedo de Los
Arrebellaos, al final del cual se arriba a la majada de Roxecu, planicie
herbosa en la que existen algunas cabañas derruidas. Tras atravesar el
río, se inicia una ascensión de algo más de kilómetro y medio que
conduce a la majada de Llede, primero, y a la de los
Moyones. Desde aquí, el camino continúa ascendiendo entre praderas de alta montaña y, después de
atravesar
una pequeña zona poblada de escobas, conduce a la Collada de Ubales,
punto más alto de la ruta. Se disfruta ahora de magníficas vistas de la
vega de Brañagallones, el Cantu l’ Oso, el Tiatordos e incluso del
Macizo Occidental de los Picos de Europa.
En la misma collada debe tomarse un desvío a la derecha que, sin perder altura, llega en pocos minutos al
Llagu Ubales,
pequeña laguna de montaña en la que habitan varias especies de
anfibios, entre ellos el tritón alpino y el ibérico. En este punto
termina la
ruta larga (
24 km, 1.042m). Ambas rutas regresan por el mismo camino.
RUTA DEL ALBA. PR AS-62.- La
Ruta del Alba ó Foces del Llaímo es uno de los elementos emblemáticos
del Parque Natural de Redes. Fue declarada en el año 2001 monumento
natural. Parte de Soto de Agues, hermoso pueblo de hórreos, corredores y
balaustres de castaño a solo dos km. de
Rioseco.
Pasada
la piscifactoría, el camino se interna ya en las angosturas del río
Alba. A ambos lados, las laderas parecen cubiertas de castaños y
pequeñas manchas de roble. Enseguida se alcanza el paraje del Campurru,
donde aún se conservan las ruinas de los cargaderos de la mina Carmen,
situada en la loma de Pandanes en pleno monte Llaímo.
A
poco menos de media hora de los cargaderos se alcanzan las brañas de la
Vega, encrucijada de caminos donde finaliza la pista, tomándose al
frente un estrecho sendero que penetra en las Foces de Llaímo. A partir
de aquí, comienza el tramo más espectacular, el camino discurre entre
altas paredes
verticales, de cuarcita al principio y calizas después, entallado a lo largo de voladizos excavados en la
roca
y bordeando un arroyo torrencial en el que se suceden cascadas de hasta
diez metros de altura, rápidos y pozos como los del Covallón, el
Calvu..
A ambos lados de la senda crecen en fisuras y rellanos numerosos hayas, tejos, escuernacabras,
mostajos
y tilos. Si se presta atención podrán encontrarse incluso, en las
rezumantes paredes rocosas, numerosos ejemplares de plantas carnívoras
fácilmente reconocibles por los restos de insectos que se encuentran
atrapados en sus pegajosas hojas, la trigaña.
A lo
largo del trayecto el camino cruza dos pequeños puentes de medio punto
construidos en mampostería de piedra caliza, que apoyan el arranque de
sus arcos sobre las paredes del roquedo: La Pontona, el primero,
construido al lado de la cascada de la Sapera, el salto de agua más alto
de la ruta. El puente de la Resquiebra, el segundo, del mismo estilo. A
los pocos minutos aparece el puente colgante, mucho más actual y
moderno que los anteriores, que sale del paraje de la Cruz de los Ríos,
El nombre se debe a la confluencia de los arroyos de montaña que recogen
el agua de los macizos de la Forcada y Retriñón, dando origen al río
Alba. El paraje es una pequeña pradera rodeada de cercados de troncos
para impedir el acceso a las vacas. En el centro hay un edificio en
ruinas que hace tiempo era un

refugio
de montaña. El hayedo del monte de Llaímo domina el paisaje forestal.
Al fondo se distingue la cuerda de la sierra de Collarroces y las
crestas del pico Retriñón, frontera geográfica de los concejos de Aller,
Caso y Sobrescobio.
Como el regreso se realiza por elmismo camino, se puede acortar en cualquier momento.
Distancia: 15 km (ida y vuelta)
Duración: 4 horas
Desnivel: 398metros
Dificultad:
BAJA