martes, 7 de noviembre de 2017

GR 85: SONCILLO - TUDANCA DE EBRO
5 de noviembre de 2017
  Portillo Esmeril (los de la ruta larga).

Ruta de los Sentidos


Salida; 8,00 h, Pachi Torre
            8,20 h, Colindres
            8,30 h, Hoznayo

Ruta Larga:
Soncillo - Tudanca del Ebro

Distancia: 21,5 km
Ascenso acumulado: 530 m
Duración: 6 h
Dificultad: MEDIA 

Ruta corta:
Hoz de Arreba - Tudanca d E.

Distancia: 15,5 km
Ascenso acumulado: 456 m
Duración: 5 h
Dificultad: MEDIA BAJA
                                             
Información:
La llamada "Ruta de los Sentidos" se corresponde con el GR 85, que recorre la comarca de Las Merindades, por el norte de Burgos. La etapa que realizaremos es la octava, entre Soncillo y Tudanca de Ebro, en la que recorreremos lugares tan espectaculares como el Portillo Esmeril y  el Desfiladero de Las Palancas.

La ruta larga partirá de Soncillo (840 m) por la carretera N 232, dirección Villarcayo. Giraremos a la derecha, por la BU-V-4748, dirección Torres de Abajo. A unos 700 m, se girará a la izquierda, por un camino hasta alcanzar un robledal y, después, ascender hasta el Collado del Alto de la Hoya (896 m), que divide Soncillo del Valle de Arreba.

En el collado, se sale a la carretera BU-V-5740, para tomar, enseguida, un sendero (izquierda, en la primera curva a la derecha), paralelo a la carretera, Luego, seguirá por la derecha, para bajar de ladera al fondo de la hondonada, donde se encuentra el Complejo Kárstico de Piscarciano – Vacas – Arenas.

Pasaremos junto a la Finca La Herradura y enseguida llegaremos a una bifurcación, continuando por la derecha durante 1 km para llegar a la carretera BU-V-5740. Después de 500 m, se llega a las primeras casas de Hoz de Arreba (680 m), donde se tomará una desviación,
antes de la primera casa, a la derecha.

En este punto, Hoz de Arreba,  comenzará la ruta corta. Cruzaremos la pasarela de cemento sobre el Río Trifón y volveremos, en dirección opuesta a la que traíamos por la carretera, hasta sobrepasar el frente este del monte de Ladrero.
A continuación, cambiaremos de dirección (SE), para subir entre encinas por el estrecho valle formado por el Alto del Ladrero (izquierda) y la Sierra de Munilla. Al llegar al collado del Alto del Alguacil (882 m), seguiremos por el camino marcado por un cartel dirección a Munilla. A partir de aquí, el sendero asciende en zigzag por la ladera rocosa hasta alcanzar el Portillo Esmeril (945 m), desde donde se tienen unas hermosas vistas, destacando al NO, justo al lado, el Pico Cielma (1194 m) y la alargada meseta del Tureña (1176 y 1177 en sus extremos) separados entre sí por un estrecho collado (1149 m). Antes de pasar la portilla, subiendo un sendero a la derecha, el que no tenga vértigo, puede asomarse y disfrutar de unas vistas impresionantes.

 Pasada la portilla metálica, se bajará por un sendero, por un bosque de cajigos, hacia el pueblo de Munilla. El paisaje que envuelve este pueblo es realmente espectacular con la crestería de la Sierra de Munilla y, al fondo del valle, el Desfiladero de las Palancas.
El camino continúa entre bosque y praderas descendiendo hacia los riscos calizos. Cuando se llega a la parte más baja, el camino tuerce hacia la izquierda, al encontrarse con el Arroyo de la Serna. El camino se estrecha al llegar a las rocas, introduciéndose, después de pasar una portilla metálica, en el Desfiladero de Las Palancas (685 m) creado por este regato en su continuo desagüe hacia el Río Trifón. Es espectacular, con sus verticales paredes de unos cien m de altura y una anchura de poco más de tres metros. Se atraviesa el desfiladero por el lado izquierdo.

Al salir de él, seguiremos el camino que va paralelo al arroyo. En el primer tramo se pasa junto a una pendiente vaguada (izquierda). Se continúa por el camino principal, hasta alcanzar la carretera que sube al Barrio de la Mota (izquierda),
pero no se pasará el puente sobre el Río Trifón para alcanzar las casas de Lándraves.

En el último cruce citado, se tomará una desviación a la derecha (SE), que cruza un puente de madera sobre el Arroyo de la Serna. Al momento, se encontrará una bifurcación. Seguiremos por la izquierda, por un camino que sube suavemente, a la vez que va bordeado un contrafuerte, después de lo cual habrá que girar a la derecha. Desde este camino (antes de trasponer el contrafuerte) se tendrá una hermosa visión de Lándraves. Al final de un tramo por terreno despejado, se llega a una zona de espesa vegetación, donde se encuentra una bifurcación. Subiremos por el ramal de la derecha, entre el arbolado, por la zona de Los Cantones. Al terminar el bosque, se cruza una valla de alambre y se llega a una campa del Barrio de La Huerta, perteneciente al pueblo de Consortes, que queda arriba a la derecha.

Se sigue hasta la carretera, por un zigzag  para bajar al puente que cruza el Arroyo Entrecuevas. Dejaremos la carretera para tomar un camino herboso, que
sube a la derecha. De vuelta a la carretera, se sigue por ésta hasta llegar a San Miguel de Cornezuelo (715 m). Antes de entrar al pueblo, el camino gira a la izquierda (entre los contenedores y un cerrado). Se puede repostar agua en el pilón que se encuentra en el centro del mismo.

Después de pasar la iglesia, seguiremos, dejando dos calles que salen a la derecha, por un camino, que va a la izquierda, subiendo ligeramente. A partir de este punto, se desciende por el murallón del canal formado por el Ebro. Enseguida, se llegará a la carretera que sube a Vallejo de Manzanedo, donde pasaremos sobre el puente del Ebro, entrando en el pueblo de Cidad de Ebro (607 m).
Después de atravesar el pueblo, siguiendo las señales de GR 99, el camino asciende ligeramente, desde donde se tendrán buenas vistas del encajonamiento del río Ebro, que queda a la derecha de la marcha. Después de una bajada para pasar la vaguada de Las Amoladeras, se comenzará la subida, en principio suave y con pendiente final considerable, al Alto de Los Tornos (686 m) donde la vista a las encajonadas revueltas del Río Ebro (Tornos de Tudanca) es espectacular. La bajada está llena
de piedra suelta y con pronunciadas curvas. Al final de ésta, el camino conduce casi en línea recta hacia Tudanca. Un poco antes de entrar, a la derecha, se verá un puente que atraviesa el Ebro.

(Resumen de la descripción de Javier Tezanos)






lunes, 23 de octubre de 2017

CALZADA CAORU
22 de octubre de 2017

Arenas de Cabrales - Tielve

Distancia: 9 km
Desnivel: 1.178 m
Duración: 6 h
Dificultad: MEDIA ALTA(por el desnivel)


Ruta Corta:  Tielve - Collado Posadorio - Tielve
Distancia: 6 km
Desnivel: 530 m
Dificultad: MEDIA

Salida: 7,00 h, Pachi Torre
            7,20 h, Colindres
            7,30 h, Hoznayo


Ruta cota: (Esta ruta es de ida y vuelta, por lo que si a alguien se le hace dura, siempre tiene oportunidad de parar, ya que se vuelve por el mismo sitio). Se parte  de Tielve (685 m). Hay que dirigirse a la salida del pueblo, donde hay carteles informativos. Se pasa junto a un abrevadero de tres caños, un lavadero y, después, una fuente. 

Se inicia la subida por una pista de hormigón, que va describiendo revueltas. Se pasa, luego, a un sendero, que llega hasta una pista superior a la altura de una cabaña.

Pasamos una fuente y llegamos a Caleya Las Vegas. Desde allí, por un camino enconchado, llegamos hasta un abrevadero, Fuente Llorea (930 m). Cruzamos el Arroyo Peyu las Calderinas y se va ascendiendo hasta llegar a las cabañas de Valfrío (997 m). El camino variará completamente de dirección y giraremos a la izquierda.

Al tomar altura, podremos admirar las moles calizas del Cordal de Portudera. Continuaremos hasta alcanzar el Collado Soberón (1.040 m), donde hay una braña. Siguiendo camino, pasaremos por otra braña y la Fuente El Lisosu para 
llegar, finalmente a Posadorio(1.233 m). 


Posadorio, si el tiempo lo permite, es un magnifico mirador hacia los Picos de Europa, destacando, entre todos, el Urriellu. El regreso a Tielve lo realizaremos por el mismo camino por el que hemos subido.



Ruta larga: Iniciaremos la marcha en Arenas de Cabrales (135 m), en una amplia curva de la carretera que va hacia Poncebos (está debidamente marcado como PR). 

Subiremos por la Cuesta La Florida, disfrutando de los antiguos y retorcidos castaños.

Cruzaremos el canal que viene de Poncebos. Llegaremos al Coterín de Valdelamadera, donde encontraremos cuerres (construcciones circulares de piedra donde se almacenaban las castañas para su secado. Enseguida, comienzan tramos enconchados.

Cruzaremos la Riega de Valdelamadera y pasaremos junto a la Cabaña de La Florida (330 m). Desde esta zona tendremos ya buenas vistas de Arenas de Cabrales. 

Nos adentramos, después, en un bosque de robles y avellanos, atravesando después la Vega El Castiellu, en dirección al collado homónimo (402 m). Comienza ahí el empedrado de la Calzada de Caoro. Atravesaremos, ahora, una zona de encinas.

Más arriba, pasaremos junto a la Fuente El Retrete y el abrevadero Duermo la Canal. Pasado éste, subiremos por unas revueltas hasta el Coterín de la Canal (762 m) y, más tarde, llegaremos a una bifurcación, señalada con la Cruz de Pruvia (800 m). Tomaremos el ramal izquierdo, pasando cerca de la cueva del mismo nombre. 

Continuaremos pasando junto a las cabañas de La Bolera y El Jornial y continuaremos la ascensión hasta el Collado Tambrín (979 m).

La calzada empedrada continua por revueltas. Pasa junto a la fuente Duernu Llaguerca, hasta llegar al Collado Asomo la Llaguerca (1.051 m). Atravesamos una pequeña depresión y llegamos a las cabañas de Humardo de Abajo.

Tras pasar el Jou La Cuesta, llegamos al Alto de la Llomba de Las Baturrias (1.101 m). Desde allí, descenderemos por la Cuesta de Las Cuerres hasta llegar al vado homónimo. Cruzaremos el arroyo y tomaremos otro tramo empedrado, la Calzada de Las Cuerres.

Pasaremos entre dos rocas, atravesaremos una braña y llegaremos al collado Callejón de Las Cuerres (1.122 m). Nos asomamos a un valle, pero seguiremos por la ladera hasta llegar al Cogón de Las Cuerres.


Llegaremos a otro valle, cerrado por Cabeza Redondo (1.313 m). Alcanzaremos el Collado Fuente de Viña (1.231 m), con la fuente homónima. Con vistas a la hermosa Majada de Tordín, llegaremos al Collado El Mojón (1.240 m),  Desde el collado, bordearemos el Jou Caballo (1.219 m) para llegar, finalmente a Posadorio (1.233 m), junto al saliente rocoso de El Pardón.

Posadorio, si el tiempo lo permite, es un magnifico mirador hacia los Picos de Europa, destacando, entre todos, el Urriellu.

Seguiremos camino hacia Tielve, pasando junto a la fuente El Lisosu. Iremos descendiendo hasta llega al Collado Soberón (1.040 m), donde hay una braña.

Continuaremos el descenso, disfrutando de las vistas de las impresionantes moles 
rocosas del Cordal de Portudera. Llegaremos a la zona de Valfrío (997 m). Cambiaremos de dirección, girando hacia la derecha. Cruzaremos el Arroyo Peyu Las Calderinas. Pasaremos la Fuente Llorea (930 m) y llegaremos a la Caleya Las Vegas.

Finalmente, llegaremos a una cabaña, a cuyo frente se inicia el camino y, luego, pista de hormigón, que, en sucesivas revueltas, nos llevará hasta Tielve (685 m).

martes, 3 de octubre de 2017

Fin de semana en LOS CAMEROS y SORIA
30 sep. y 1 de octubre de 2017
    Cascadas de Puente Ra (Villoslada de Cameros)
    Castillo de Castañares de las Cuevas
    Numancia




    
PROGRAMA

   Sábado 30 de septiembre:
  • - Salida de Castro Urdiales (Pachi Torre), 7:00 h. Recogida en Baracaldo, 7,20 h
  • - Parada por el camino.
  • - Llegada a Viguera. Ruta del "Barranco de los Infiernos" (7,64 km / 3 h / 430 m)
  • - Comida por cuenta del participante , posiblemente en Castañares de las Cuevas.
  • - Salida hacia Numancia. Visita guiada a las 16,45 h.
  • - Llegada a Soria. Alojamiento en media pensión en Hostal Vitorina
  • - Visita libre a la ciudad, Cena.
   Domingo 1 de octubre:

  • - Desayuno. Salida hacia Villoslada de Cameros. 
  • - Ruta de "Las Cascadas" (11,30 km / 4,00 h / 530 m. Posibilidad de acortar)
  • - Comida por cuenta del participante.
  • - Visita a la Cueva de Ortigosa de Cameros.
  • - Regreso hacia Castro. Se parará en alguna ciudad de interés.                 


martes, 19 de septiembre de 2017

CORNÓN DE PEÑA SAGRA / BERREA
17 de septiembre de 2017
   Pejanda
Cuernón de Peña Sagra (2.046 m) 
 
PEÑA SAGRA
El Cornón (2.047m)

Distancia: 19,5 km
Desnivel: 1.014 m (1.144 acumulado)
Duración: 5,30 h
Dificultad: MEDIA-M. ALTA (cumbre)

BERREA
Distancia: 9 km
Desnivel: 475 m 
Duración: 4 - 5 h
Dificultad: MEDIA BAJA

Salida: 6,30 h, Pachi Torre
            6,50 h, Colindres
            7,00 h, Hoznayo
                   
Ruta corta (BERREA): El recorrido parte del bello pueblo purriego de San Mamés (1.032 m).
Junto a la iglesia, parte una pista, que seguiremos. En seguida, se deja las casas y se puede disfrutar de las hermosas vistas de las montañas de Alto Campoo, destacando cercana Peña Labra.

La ruta transcurre toda por pista,
 atravesando unas veces bosques y otras descampados, que nos permiten ver el paisaje: las masas boscosas y los
pequeños pueblos de la zona alta de Polaciones.



Enseguida podremos admirar la majestuosa imagen de las cumbres de
Peña Sagra y, a medida que vamos ganado altura, podremos ver las cimas de la Montaña Palentina, destacando la mole del Curavacas y Peña Prieta.

Llegados a un cruce (1.503 m), donde se ven marcas rojas y blancas del GR 71, continuaremos por la derecha. Se trata de la zona más alta de la ruta. Posiblemente  ya habremos estado escuchando la berrea desde el mismo pueblo de San Mamés, pero esta zona, plagada de regatos, es el lugar más apropiado para escuchar los bramidos de los venados y, con un poco de suerte, podremos verlos también.

Continuaremos, iniciando el descenso hacia el pueblo. Merecerá la pena recorrer sus callejas y saborear su autenticidad.

Ruta larga, El Cornón: Los primeros cuatro kilómetros coinciden con la ruta anterior. Al llega al cruce (1.503 m), sin embargo, se continuará por la izquierda. Se va ganando altura con estupendas vistas a los Picos de Europa. La última parte de la pista es un largo zij-zaj. Llegamos a un espléndido mirador, donde hay un cartel informativo de las cimas más próximas.

Desestimamos otras opciones más complicadas y seguimos la senda que llega hasta una pradera cubierta de grandes bloques de conglomerado. Tomamos una
senda a la derecha que, paulativamente, va ganando altura. En un punto dado, giraremos hacia las rocas de la zona superior. Nos deslumbrará el diente gigante que forma la cima del Cornón en su vertiente sur.

Atravesaremos los enormes bloques, siguiendo los jitos. Algunas rocas presentan formas caprichosas. Llegaremos a un tenue sendero que nos guiará hasta la chimenea, por la que subiremos a la zona de cumbre. Será necesario usar las manos para poder trepar pero no
es expuesto. Para algunos, por vértigo, o, si estuviera mojado, llegar hasta ahí será suficiente. Si no es el caso, recorreremos las rocas de conglomerado hasta llegar al buzón.

El regreso lo haremos por donde se ha venido y se bajará por el mismo recorrido que la ruta corta. Seguramente, podremos escuchar la berrea y, con suerte, veremos venados en su hábitat natural.

sábado, 2 de septiembre de 2017

CORISCAO (2.234m)
2 de septiembre de 2017
    

Desnivel ascenso: 617 m
Desnivel descenso: 1.359 m
Distancia: 14,20 km
Duración: 5,30 h
Dificultad: MEDIA

Salida: 6,30 h del Pachi Torre
            6,50 h, Colindres
            7,00 h, Hoznayo

Descarga del Track 


Descripción: Iniciaremos la marcha en el Puerto de San Glorio (1.617 m). Desde allí, recorreremos los dos kilómetros de carretera, que llegan hasta el Collado de Llesba (1.681 m).

Subiendo una pequeña cuesta, nos acercaremos al Monumento del Oso de Jesús Otero, que nos indica que nos encontramos en una zona de hábitat del oso pardo cantábrico.
Volveremos al collado y nos introduciremos en el escobedo, buscando el sendero que asciende al Collado La Guarda (1.797 m). Tras ese repecho, el camino se suaviza y continuamos dejando la Peña Gustal a la derecha, para alcanzar el Collado Gustal (1.887 m). Dejamos el Cascajal y el Calares, también a la derecha y llegamos hasta el Collado Valdeloso (1.981 m).

Si el tiempo lo permite, ya habremos podido ver la impresionante figura del Coriscao. Aunque parece una pala impresionante, se sube en menos de lo que se piensa. Llegamos a la cima (2.234 m) y, si la visibilidad es buena, podremos disfrutar de uno de los mejores miradores de la Cordillera 
Cantábrica, con vistas excepcionales a ésta







y a los tres macizos de los Picos de Europa.
Tras la foto de rigor, iniciaremos el descenso hacia Pido. La primera parte, por la arista, es bastante pindia. En un punto dado, damos un giro de unos 90º para dirigirnos hacia el Pozo Llao (1.763 m), en los llamados Puertos de Salvorón. 
El objetivo siguiente, algo más abajo, la Cabaña de Salvorón (1.590 m). En este lugar pararemos a comer.
Continuaremos la marcha introduciéndonos en el bosque, donde tomaremos la

pista que baja hacia Pido, paralela al Río Salvorón. llegaremos a Pido junto a la quesería (902 m). Nos dirigiremos al pueblo, que atravesaremos y continuaremos hasta alcanzar Espinama (875 m), donde finalizará la ruta.

jueves, 17 de agosto de 2017

PIRINEOS 2017
12, 13, 14 Y 15 de agosto 
   Monte Perdido (3.348 m)
    Taillón (3.144 m)
     Refugio de Góriz.

miércoles, 2 de agosto de 2017

FIN DE SEMANA EN VEGA DE ARIO
29 y 30 de julio de 2017

    El Jultayu (1.940 m)
    Pico Cuvicente (2.015 m)