DESCENSO DEL SELLA
1 de mayo de 2019
miércoles, 1 de mayo de 2019
domingo, 28 de abril de 2019
CABEZA TURBINA (1.315 m)
27 de abril de 2019
Cabeza Turbina (1.315 m)
Ruta larga:
11,2 km, 960 m, 6 h
MEDIA - M. ALTA
Ruta corta:
8 km, 725 m, 5 - 5,5 h
MEDIA
Salida: 7:00 h, Pachi Torre. 7:20 h, Colindres. 7:30 h, Hoznayo.
Ruta: El
recorrido lo iniciaremos y finalizaremos en Arangas (355 m), en el
Concejo de Cabrales. Partiremos de la iglesia gótica de San Pedro, junto
a la cual encontraremos un tejo de unos 500 años de vida. Tomaremos la
pista, que pasa junto al cementario y, en continua subida llegaremos
hasta la Majada de Lodevega (495 m). Allí, encontraremos un abrevadero.
Desde la majada, tomaremos una senda que sube por un tramo pindio hasta llegar a un hombro (637 m). Desde allí, tendremos ya unas vistas espectaculares de los Picos de Europa, que ya nos acompañarán en todo momento.
Continua un tramo más suave, hasta otro hombro (695 m). El recorrido transcurre en diagonal por senda y alguna pedrera.
Llegado a un punto, iniciamos el zig-zag que nos llevará a la Canal de Gobiu. Pasaremos por el cruce con la senda que baja hacia el Collado de Braña Cruz. Siguiendo los zig-zags, llegaremos a la Collada de Concha Gobiu (1.065 m). Este
lugar es un balcón, que nos permite disfrutar de la visión de los tres Macizos de los Picos de Europa y, a nuestros pies, de Arangas y Peñamellera Alta.
Bien
siguiendo la alambrada o bien siguiendo la senda, llegaremos hasta la
Majada Rozagás o de Piedra del Oso (1.080 m), donde hay unas
cabañas y puede que encontremos alguna con gente.
Éste será el objetivo final
de la ruta corta.
La ruta larga continuará por una senda, que parte junto a unos árboles, bordeando las hoyas karsticas y las distintas peñas, llamadas cabezas. Ya podemos ver nuestro objetivo. Lo
distinguiremos porque tiene una caseta en la cima.
Tras
pequeños sube - bajas, llegaremos al collado sur (1.138 m). Desde él,
siguiendo los jitos, iniciaremos el ascenso a nuestro destino, Cabeza
Torbina o Turbina (1.315 m). En la cima principal, Cabeza Grande, hay
una caseta y el vértice geodésico. Las vistas de los tres Macizos son
verdaderamente espectaculares, destacando majestuoso en el centro el
Urriellu (2.519 m). Podremos
distinguir el Valdominguero
(2.265 m), Cortés (2.371 m),
Peña Castil (2.439 m), Torre
Cerredo (2.650 m), Cabrones (2.553 m) y Peña Santa (2.596 m) entre otros.
Más próximas, cumbres realizadas, como el Cueto las Vacas (1.168 m) o el Jorcau el Cuerno (974 m). Siguiendo el cordal de la Sierra del Cuera, el Paisanu (818 m).
Si pasamos a la Cabeza Chica, podremos disfrutar de las maravillosas vistas de la costa, destacando Llanes en primer plano.
27 de abril de 2019
Cabeza Turbina (1.315 m)
Ruta larga:
11,2 km, 960 m, 6 h
MEDIA - M. ALTA
Ruta corta:
8 km, 725 m, 5 - 5,5 h
MEDIA
Salida: 7:00 h, Pachi Torre. 7:20 h, Colindres. 7:30 h, Hoznayo.

Desde la majada, tomaremos una senda que sube por un tramo pindio hasta llegar a un hombro (637 m). Desde allí, tendremos ya unas vistas espectaculares de los Picos de Europa, que ya nos acompañarán en todo momento.

Llegado a un punto, iniciamos el zig-zag que nos llevará a la Canal de Gobiu. Pasaremos por el cruce con la senda que baja hacia el Collado de Braña Cruz. Siguiendo los zig-zags, llegaremos a la Collada de Concha Gobiu (1.065 m). Este
lugar es un balcón, que nos permite disfrutar de la visión de los tres Macizos de los Picos de Europa y, a nuestros pies, de Arangas y Peñamellera Alta.

cabañas y puede que encontremos alguna con gente.
Éste será el objetivo final
de la ruta corta.
La ruta larga continuará por una senda, que parte junto a unos árboles, bordeando las hoyas karsticas y las distintas peñas, llamadas cabezas. Ya podemos ver nuestro objetivo. Lo
distinguiremos porque tiene una caseta en la cima.

distinguir el Valdominguero
(2.265 m), Cortés (2.371 m),
Peña Castil (2.439 m), Torre
Cerredo (2.650 m), Cabrones (2.553 m) y Peña Santa (2.596 m) entre otros.
Más próximas, cumbres realizadas, como el Cueto las Vacas (1.168 m) o el Jorcau el Cuerno (974 m). Siguiendo el cordal de la Sierra del Cuera, el Paisanu (818 m).

Si pasamos a la Cabeza Chica, podremos disfrutar de las maravillosas vistas de la costa, destacando Llanes en primer plano.
lunes, 8 de abril de 2019
PICO JANO (1.443 m)
7 de abril de 2019

Distancia: 9,1 km
Desnivel: 550 m
Duración: 4 h
Dificultad: MEDIA BAJA
Salida: 7:00 h, Pachi Torre. 7:20 h, Colindres. 7:30 h, Hoznayo.
Ruta: El Pico Jano (1.446 m) se encuentra en el corazón de
Liébana
y, por ello, constituye un mirador fantástico con una visión panorámica
de las mayores cumbres de Cantabria y Palencia: Macizos Oriental y
Central de los Picos de Europa, Coriscao, del que es una de las
estribaciones, Peña Prieta, Bistruey, Pumar, Curavacas, Jaru, Peña
Sagra, Alto Campoo, Peña Ventosa... Continuando el cordal, que separa los Valles de Valdebaró y Cereceda, llegaríamos hasta La Viorna.
de las vistas. Pronto, nos introduciremos en el bosque y llegaremos a un conjunto de restos megalíticos y al embalse de La Tejera. Enseguida dejamos la pista y tomamos una senda que se introduce en el hermoso bosque, siguiendo las balizas. Tras un corto repecho, nos
asomaremos a un balcón con vistas espectaculares hacia Coriscao y Picos de Europa.
Continuando en suave ascensión, llegamos al pico, donde encontraremos el vértice geodésico (1.446 m).

Para iniciar el descenso, buscamos una senda a la derecha de esta segunda cima, continuando por la Sierra de Bora. Siguiendo todo el cordal, llegaríamos hasta La Viorna. Sin embargo, giraremos hacia la derecha buscando el regreso hacia Dobarganes.
Pasaremos por amplias brañas, donde encontraremos más restos
megalíticos y atravesaremos escobedos por sendas. Llegaremos a una pista, de suelo tapizado, introduciéndonos en el robledal.
En un punto dado, siguiendo las marcas de PR, daremos un giro
de casi 90º para introducirnos en el bosque. Al terminar éste, continuaremos por la ladera del monte para, luego, girar
nuevamente y bajar por un sendero paralelo al arroyo.
Tomaremos otra pista y, tras varias revueltas, podremos ver el Embalse de Enterrías.
Tras una suave subida, con rincones ciértamente interesantes, llegaremos de nuevo a Dobarganes.
lunes, 25 de marzo de 2019
CANAL DEL HAYA
24 de marzo de 2019

Distancia: 12,30 km
Desniveles: +732 m / -1.041 m
Duración: 5:30 h
Dificultad: MEDIA(lapiaz)
Salida: 8:00 h, Pachi Torre.
8:20 h, Colindres. 8:50 h, Hoznayo.
Recorrido: Esta marcha transcurre por tierras pasiegas. Comunica la Cuenca del Miera con las cabeceras del Río Bustablado.
Comenzaremos la ruta en el pueblo de Ajanedo (340 m), justo donde hay un aparcamiento a propósito, junto a la pista por la que subiremos.
Enseguida, entraremos por un camino, entre el arbolado y nos
dirigiremos a un paso con escalones tallados en la piedra de especial belleza. Una vez arriba, nos asomamos al valle y nos deslumbra la vista del Castro Valnera (1.718 m).
Giraremos para introducirnos dentro del macizo karstico. Seguiremos una senda, en ocasiones clara calzada, que nos permitirá caminar cómodamente. De camino, encontraremos un abrevadero. Suavemente, nos introduciremos
en La Canal de Bordillas, bajo los Picones de los Castrillos. De camino, podremos contemplar cabñas pasiegas.
Para subir hacia el Alto del Tejuelo, tenemos que afrontar el mayor desnivel de la ruta. Una vez arriba, recorreremos la sierra para luego descender por varias vaguadas. En algunas zonas puede haber barro. En lo alto, podremos disfrutar las vistas del Porracolina (1.414 m) y las montañas del Alto Asón.
En un punto dado, giraremos a la izquierda, buscando la entrada a la Canal del Haya, una cabaña en ruinas nos servirá de jito.
Descenderemos entre roquedo y arbolado. Si estuviera mojado, habría que tener cuidado de no resbalar.
Llegremos a una zona desarbolada, que nos permitirá observar las agujas y roquedo del macizo karstico que vamos recorriendo. Y, de nuevo, deberemos subir para llegar al Alto de Bustablado. Recorreremos el cordal, disfrutando de las vistas de las Cabeceras de Alisas y del Macizo de Porracolina, adivinando Bustablado al fondo del valle e incluso veremos Arredondo. También podremos admirar el Macizo
de Mortillano y Peña Rocías.
Mirando hacia el Valle del Miera, podremos admirar el Macizo karstico de las Enguinzas. Desestimaremos la bajada hasta el "Puente Romano" por estar muy rota y continuaremos por debajo de la
Garma Blanca hasta la zona llamada La Ventuca, por la que iniciaremos la bajada por la larga pista hasta el puente que
cruza el Miera a la altura de Rebollar, ya en Mirones (215 m)
Duración: 5:30 h
Dificultad: MEDIA(lapiaz)
Salida: 8:00 h, Pachi Torre.
8:20 h, Colindres. 8:50 h, Hoznayo.
Recorrido: Esta marcha transcurre por tierras pasiegas. Comunica la Cuenca del Miera con las cabeceras del Río Bustablado.
Comenzaremos la ruta en el pueblo de Ajanedo (340 m), justo donde hay un aparcamiento a propósito, junto a la pista por la que subiremos.
Enseguida, entraremos por un camino, entre el arbolado y nos
dirigiremos a un paso con escalones tallados en la piedra de especial belleza. Una vez arriba, nos asomamos al valle y nos deslumbra la vista del Castro Valnera (1.718 m).
Giraremos para introducirnos dentro del macizo karstico. Seguiremos una senda, en ocasiones clara calzada, que nos permitirá caminar cómodamente. De camino, encontraremos un abrevadero. Suavemente, nos introduciremos

Para subir hacia el Alto del Tejuelo, tenemos que afrontar el mayor desnivel de la ruta. Una vez arriba, recorreremos la sierra para luego descender por varias vaguadas. En algunas zonas puede haber barro. En lo alto, podremos disfrutar las vistas del Porracolina (1.414 m) y las montañas del Alto Asón.
En un punto dado, giraremos a la izquierda, buscando la entrada a la Canal del Haya, una cabaña en ruinas nos servirá de jito.
Descenderemos entre roquedo y arbolado. Si estuviera mojado, habría que tener cuidado de no resbalar.
Llegremos a una zona desarbolada, que nos permitirá observar las agujas y roquedo del macizo karstico que vamos recorriendo. Y, de nuevo, deberemos subir para llegar al Alto de Bustablado. Recorreremos el cordal, disfrutando de las vistas de las Cabeceras de Alisas y del Macizo de Porracolina, adivinando Bustablado al fondo del valle e incluso veremos Arredondo. También podremos admirar el Macizo
de Mortillano y Peña Rocías.
Mirando hacia el Valle del Miera, podremos admirar el Macizo karstico de las Enguinzas. Desestimaremos la bajada hasta el "Puente Romano" por estar muy rota y continuaremos por debajo de la

cruza el Miera a la altura de Rebollar, ya en Mirones (215 m)
domingo, 24 de febrero de 2019
TRESPADERNE - FRÍAS
24 de febrero de 2019

Distancia: 17,3 km
Duración: 5:30 h
Dificultad: MEDIA BAJA
Salida: 7:30 h, Pachi Torre. 7:50 h, Colindres.
Ruta: La travesía que proponemos se desarrolla por las Merindades Burgalesas y enlaza las poblaciones de Trespaderne y Frías. A ambas las une tanto el GR 85 como el GR 99. Nosotros hemos optado por una combinación de ellos y una rápida aproximación desde Tobera a Frías.
Saldremos de Trespaderne, junto al puente sobre el Río Nela, antes de que éste desemboque en el
Ebro. Enseguida, alcanzamos el río y continuamos por su orilla un buen tramo, hasta internarnos en el espeso bosque.
A
medida que vamos saliendo del bosque, vamos ya disfrutando de las
vistas de Cillaperlata y sus cuevas eremíticas. Entramos al pueblo por
el puente sobre el Ebro, donde hay una presa. Es curioso que la iglesia
parroquial de Cillaperlata
está dedicada a la Virgen de Covadonga y cobija una copia de la Santina.
A la salida del pueblo, pasado el lavadero, enlazamos con el GR 85, que venía por la otra orilla del Ebro. Seguimos un poco por la carretera y nos desviamos a la pista, que se dirige al monte. Nos espera una empinada cuesta, que subiremos tranquilos. El esfuerzo merece la pena, ya que es una zona de gran belleza. Poco a poco,la subida se va suavizando. Según ganamos altura, las vistas aumentan. Bordeamos Los Castros y el Alto Tozo para iniciar el descenso.
Llegados
al llano, tomamos la pista que nos lleva a Villanueva de los Montes.
Salimos del pueblo por una pista que, bordeando La Loma, va descendiendo
hacia el valle, por el que discurre el Río Molinar. Empalmamos con la
carretera que se dirige a Tobera (en este tramo extremaremos el cuidado,
circulando de uno en uno por el arcén; portar un peto "fosforito" será
de gran ayuda. Este tramo discurre por un impresonente cañón, con unas
paredes impresionantes.

Llegaremos a una zona donde la mano del hombre ha añadido belleza a la Naturaleza. Se trata de la ermita de Nuestra Señora de la Hoz (s. XIII), integrada en el roquedo. Completa el enclave, el humilladero del Cristo de los Remedios y un puente romano. Desde este fabuloso lugar, bajamos por unas escaleras hacia Tobera, siguiendo el Río Molinar, que desciende formando cascadas a lo largo del pueblo. Nos
acercaremos hasta el mirador construido sobre una de las cascadas. Si anduviéramos bien de tiempo, podríamos recorrer la ruta de las Cascadas de Tobera.
Vistas
las cascadas, atravesaremos el pueblo para salir de él dirección a
Frías. Subiremos por la calle que conecta con la carretera. Cruzaremos
ésta y nos internaremos en el monte por una pista, camino de Frías. Al
volver la vista atrás, tendremos unas vistas impresionantes de Tobera.
Del mismo modo, al llegar al alto, tendremos una panorámica de "postal"
de Frías.
Saldremos a la carretera unos quinientos metros antes de llegar a la ciudad de Frías. Perdernos por sus calles y visitar su castillo será una opción excelente. Además, desde lo alto, podremos ver el Ebro a su paso por el Valle de Tobalina.

24 de febrero de 2019

Distancia: 17,3 km
Duración: 5:30 h
Dificultad: MEDIA BAJA
Salida: 7:30 h, Pachi Torre. 7:50 h, Colindres.
Ruta: La travesía que proponemos se desarrolla por las Merindades Burgalesas y enlaza las poblaciones de Trespaderne y Frías. A ambas las une tanto el GR 85 como el GR 99. Nosotros hemos optado por una combinación de ellos y una rápida aproximación desde Tobera a Frías.

Ebro. Enseguida, alcanzamos el río y continuamos por su orilla un buen tramo, hasta internarnos en el espeso bosque.

está dedicada a la Virgen de Covadonga y cobija una copia de la Santina.
A la salida del pueblo, pasado el lavadero, enlazamos con el GR 85, que venía por la otra orilla del Ebro. Seguimos un poco por la carretera y nos desviamos a la pista, que se dirige al monte. Nos espera una empinada cuesta, que subiremos tranquilos. El esfuerzo merece la pena, ya que es una zona de gran belleza. Poco a poco,la subida se va suavizando. Según ganamos altura, las vistas aumentan. Bordeamos Los Castros y el Alto Tozo para iniciar el descenso.


Llegaremos a una zona donde la mano del hombre ha añadido belleza a la Naturaleza. Se trata de la ermita de Nuestra Señora de la Hoz (s. XIII), integrada en el roquedo. Completa el enclave, el humilladero del Cristo de los Remedios y un puente romano. Desde este fabuloso lugar, bajamos por unas escaleras hacia Tobera, siguiendo el Río Molinar, que desciende formando cascadas a lo largo del pueblo. Nos
acercaremos hasta el mirador construido sobre una de las cascadas. Si anduviéramos bien de tiempo, podríamos recorrer la ruta de las Cascadas de Tobera.

Saldremos a la carretera unos quinientos metros antes de llegar a la ciudad de Frías. Perdernos por sus calles y visitar su castillo será una opción excelente. Además, desde lo alto, podremos ver el Ebro a su paso por el Valle de Tobalina.

domingo, 27 de enero de 2019
LAS NIEVES
27 de enero de 2019
Distancia: 12,5 km
Desnivel: 680 mts
Duración: 4:30 h
Dificultad: Media baja, recorrido por pista
Salida: 9:00 horas, Pachi Torre
9:10 El Pontarron
La ruta comenzará en La Edilla.
Ermita de la Virgen de las Nieves
La ermita de Nuestra Señora de Las Nieves destaca en lo alto de un picón calizo sobre el valle de Guriezo.
El vértice geodésico se orienta al norte protegido del abismo por un muro. Se enfrenta a la roca llamada El Toril. Debajo está el Campo de la Virgen, de donde sube un camino a la ermita. Las vistas son magníficas. Abarcan el Asón-Agüera; montes de Carranza; Cerredo, Campoo y Castro Valnera; la costa oriental cántabra... En el lado opuesto, sobre la peña caliza, está la cruz. También un buzón montañero deteriorado y placas dedicadas a montañeros fallecidos.
Es la última prolongación del macizo Armañón/Los Jorrios que por la cima del Alto Guriezo terminan en Liendo. La patrona de la comarca del Asón-Agüera celebra su festividad el 5 de agosto. En esa fecha, los romeros suben a los altos a pie o en coche por diversos itinerarios. Las rutas de subida son muchas y variadas: Rasines, Liendo, Ampuero, Hoyomenor… y el Puente de Guriezo.
El edificio del santuario es macizo, humilde, antiguo. Ya se cita en el año 1356. Tenía ermitaño y se llamaba la Virgen de los Castros. La puerta se orienta al Sur. Está reformado varias veces, una de las últimas tras la Guerra civil. Una rendija permite ver y rezar a la Virgen y también echar limosna.
27 de enero de 2019
Distancia: 12,5 km
Desnivel: 680 mts
Duración: 4:30 h
Dificultad: Media baja, recorrido por pista
Salida: 9:00 horas, Pachi Torre
9:10 El Pontarron
La ruta comenzará en La Edilla.
Ermita de la Virgen de las Nieves
La ermita de Nuestra Señora de Las Nieves destaca en lo alto de un picón calizo sobre el valle de Guriezo.
El vértice geodésico se orienta al norte protegido del abismo por un muro. Se enfrenta a la roca llamada El Toril. Debajo está el Campo de la Virgen, de donde sube un camino a la ermita. Las vistas son magníficas. Abarcan el Asón-Agüera; montes de Carranza; Cerredo, Campoo y Castro Valnera; la costa oriental cántabra... En el lado opuesto, sobre la peña caliza, está la cruz. También un buzón montañero deteriorado y placas dedicadas a montañeros fallecidos.
Es la última prolongación del macizo Armañón/Los Jorrios que por la cima del Alto Guriezo terminan en Liendo. La patrona de la comarca del Asón-Agüera celebra su festividad el 5 de agosto. En esa fecha, los romeros suben a los altos a pie o en coche por diversos itinerarios. Las rutas de subida son muchas y variadas: Rasines, Liendo, Ampuero, Hoyomenor… y el Puente de Guriezo.
El edificio del santuario es macizo, humilde, antiguo. Ya se cita en el año 1356. Tenía ermitaño y se llamaba la Virgen de los Castros. La puerta se orienta al Sur. Está reformado varias veces, una de las últimas tras la Guerra civil. Una rendija permite ver y rezar a la Virgen y también echar limosna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)