lunes, 5 de agosto de 2019

Fin de semana en RIAÑO
3 y 4 de agosto de 2019 
   Pico Yordas (1.964 m)
 
            Pico Gilbo (1.677 m)
 RIAÑO

Sábado 3
- 6:00 h, salida de Castro. 6:20 h, recogida en Colindres.
- Parada en Aguilar de Campoo.
- Llegada a Liegos (1.135 m) y a Burón (1.103 m) e inicio de las rutas. En Liegos, se hará e, Pico Yordas o Burín (1.964 m), se regresará por el mismo camino. En Burón, se hará una ruta circular. Ambas rutas, evidentemente, terminarán en el mismo pueblo. Seguramente, se comerá en el monte.
- Llegada a Riaño y alojamiento en el Hostal Sainz.
- Cena y, el que quiera, Festival de la Montaña.

Domingo 4
- Desayuno. Equipaje al autobús.
- Inicio rutas. En principio, realizaremos la ruta del Bosque de Hormas. Hay una opción más sencilla, que es la ruta de la Cueva de la Vieja. (Se dará más información sobre todas las rutas). Ambas desde Riaño. Según, lo que tardemos en hacer la ruta, comeremos en el monte o en un pueblo.
- Hay opción, para el que quiera, de hacer Peña Pintas (1.985 m) o el cordal completo desde el pueblo Las Salas (1.020 m). 
- Regreso a casa. Parada en Aguilar de Campoo.

  Sendero PR-LE 21 Burón


Punto de inicio: Mirva (Burón)
Punto de llegada: Rabanal ( Burón )
Tiempo aproximado: 4 horas
Desnivel acumulado: 535 metros
Longitud: 13 km
Dificltad: MEDIA BAJA


La ruta sale de lo que queda del pueblo de Burón, capital de la merindad de Valdeburón, que servía directamente al rey sin pagar tributos a nadie más y que contaba con una gran riqueza ganadera y con apellidos de renombre como Allende, Acebedo o incluso, Burón.

Hoy, Burón esta amputado de varios de sus barrios debido a ese pantano que tantos males a causado a esta montaña, y ya no es el pueblón que fue antes. Sus casas prefabricadas, su urbanización y la despoblación hacen de él un pueblo insípido, más o menos como Riaño, que lo único que puede ofrecer al viajero es su desmesurada naturaleza que brota en los cuatro puntos cardinales.

La fauna y la vegetación son muy variadas. En sus bosques se encuentra todo un tesoro de la fauna ibérica integrado por corzos, rebecos, ciervos, jabalíes, cabras hispánicas (Pico Burín/Yordas), buitres, águila real, perdiz roja, perdiz pardilla, halcón, cernícalos, ratoneros, azores, entre otros. Junto a ellos habitan los últimos ejemplares de oso de la Cordillera Cantábrica, así como el urogallo o el lobo. En la vega del río Esla y de los arroyos que a él vierten habitan las simpáticas nutrias, buenas pescadoras de las sabrosas truchas de alta montaña. La masa forestal está principalmente compuesta por las hayas, especie invasora que avanzó desde Francia desplazando a los robles. De estos quedan robustos ejemplares, muchos de ellos vaciados por el efecto de los rayos y con troncos que son necesarios varios hombres para abarcarlos. Otra especie muy apreciada es el tejo que, junto al acebo, proporcionan cobijo a muchas especies durante el invierno. También hay brezos, enebros y brecinas, salgueras, endrinas y frutales silvestres como las peruchas -manzanas de pequeño porte- o guindos -cerezas-. Con estos últimos se producen gustosos licores caseros que sólo los vecinos de la zona saben darles ese toque tan particular. 
 
La ruta comienza a 1 km de Burón en la confluencia de la carretera CL-625 con la pista que asciende por el Valle de Mirva. Coincide con el PR LE-21 dentro del Parque Regional de Picos de Europa. Ruta señalizada por el parque regional de Picos de Europa, Mirva-Rabanal, que discurre por dos largos valles que salen al norte del pueblo de Burón en dirección a Retuerto, y que son especialmente atractivos si lo que se quiere es dar un paseo tranquilo, sin muchas cuestas, por prados y bosques, donde es fácil toparse con algún corzo e incluso con el Oso.

La pista que remonta el valle de Mirva discurre junto al arroyo y recorre verdes prados limitados por laderas cubiertas de un bosque de hayas. Pronto aparece la primera fuente.

Poco más adelante a la izquierda puede verse un refugio de pastores. El sendero abandona el curso del arroyo Mirva y continúa por el de un afluente a la derecha hacia Las Eras.

A partir de aquí el camino se empina y zigzaguea para salvar unos 200 m de desnivel y llegar al Collado del Prao Llao (prado del lago), atravesando un bosque de hayas y robles. Aparece una pradera con una pequeña laguna, una torre vigía de madera y unas vistas de los Picos de Europa, Macizos Occidental y central. Pozúa y la Sierra del Parme, así como el Gildar y la Cebolleda y el puerto de Panderrueda.

Es el punto mas alto del recorrido 1.430 m desde donde se divisa Retuerto. Ahora hay que bajar por una pendiente continua y un poco más abajo aparece otra fuente.

Hay que remontar el último tramo y subir por una pista hasta alcanzar unas praderas y el Collado de Giesa (1.360 m) con unas buenas vistas panorámicas. Ahora viene un tramo descendente por un bosque que se adentra poco a poco en el Valle Rabanal que contiene unas praderas muy hermosas con caballos pastando. El último tramo ya es más llano, por el hay que llegar hasta la carretera y estamos en Burón.

Pico Yordas o Borín (1.964 m)
  Distancia: 19,02 km
  Desnivel: 919 m
  Duración: 5-6 h
  Dificultad: MEDIA 
  Introducción (Javier Tezanos)

El Pico Yordas es una mítica montaña que resguarda la cabecera del Esla y se yergue desafiante por encima de la collada de Yordas. Con sus 1.964 m es el pico más alto de la zona y está limitado por el Esla, los valles de Anciles y el de San Pelayo. Aunque generalmente es conocido por el topónimo de Yordas, en los valles del entorno le llaman así en los de sus caras S y E. Sin embargo, en los pueblos de Burón y Liegos (N) le denominan Borín o Burín.
 

Su ladera NE está surcada por un farallón vertical, llamado Pared Borín, que cae precipitadamente hacia el valle de San Pelayo, llamado así porque allí se levantó una ermita dedicada a San Pelayo niño, cuya imagen se conserva en la iglesia de Liegos. Hacia el O se prolonga por un cordal que pierde altura suavemente hasta llegar al collado Bahulloso. La vertiente S es la más extensa y accidentada topográficamente, está surcada por el valle Redondo, el Bagullosos, la valleja de las minas de antimonio y el Monte Tendeña.


Esta zona fue muy ganadera, por lo que las laderas del pico se encuentran tapizadas de majadas, hoy en desuso en su mayoría. Las más importantes son: la Majada Yordas, las de Tendeña, nueva y vieja, la de Bahulloso, los Portales de Liegos, los Portales de Valdeborín, la de Peña Castiello, etc.



Generalmente, se puede partir de Burón, cruzando el río Esla por el antiguo puente de cemento, entre los grandes montones de piedra, que es lo que queda del conjunto de casas de Burón que fueron demolidas antes de ser inundado. Sin embargo, para acceder al Pico Yordas, cuando el nivel del agua del pantano alcanza su cota máxima (1.100 m) y en cualquier época del año el lugar más utilizado como punto de partida es Liegos (1.135 m). En este caso, el recorrido que se describe es el que partiendo de este pueblo presenta el camino más tendido, de todos los posibles para subir a este mítico pico.
Recorrido: Iniciaremos la ruta en el pueblo de Liegos (1.130 m). Nos dirigiremos hacia la salida del pueblo, tomando el camino hacia el pueblo de Lois (PR-32). Tras llanear, realizaremos una pequeña subida para luego descender hacia el Valle de San Pelayo. Ya podremos disfrutar de la visión de nuestro destino.

Continuaremos la pista, siguiendo el curso del Río Belluco. Encontraremos una desviación a la izquierda, que desecharemos. Tras cruzar un paso canadiense, el camino se va elevando suavemente. Hacia los 6 km de camino, encontraremos una desviación a la izquierda, que atraviesa un puente. El camino ahora, atraviesa el hermoso hayedo de Tendeña.


El antiguo camino carretero va ganando altura, mediante revueltas. En caso de calor, este tramo es agradecido, ya que se hace en sombra. Ganada ya buena altura, llegamos a la Fuente La Tejal. Poco más adelante, veremos un cartel que nos indica el comienzo de una senda hacia el "Borín Pico Yordas". En un 
claro del bosque, pasamos junto a unos pare
-dones rocosos muy vistosos. También podremos ver unos bonitos ejemplares de tejo. Continuamos subiendo por la senda, hasta llegar al Collado de Baguyoso (según el Mapa Raster del IGN), aunque lo podemos ver escrito de otros modos. Desde él ya tenemos buenas vistas hacia Picos de Europa.

Tras llanear un tramo, continuamos subiendo por la senda. Antes de llegar a un nuevo collado, estaremos atentos a los jitos que, a nuestra izquierda, nos van guiando la subida hacia el pico. Llegaremos a la antecima a 1.898 m y, finalmente, a la cima (1.964 m) La visión de una cruz nos anunciará la llegada. Además, encontraremos el mojón del IGN, un  letrero, un buzón y unas vistas espectaculares. Si tomamos como referencia al gigante Espigüete, que se encuentra al este, hacia el norte, veremos Peña Prieta, Alto Campoo, Macizos Oriental, Central y Occidental. Continuando, entre tantos, Peña Ten, Picos del Parque Natural de Redes, Picos de Mampodre. y, hacia el sur, Peña Pintas y Las Salas y en primer plano, el Gilbo.

También podemos ver debajo de nosotros el pantano, con el viaducto y el Nuevo Riaño. El regreso lo realizaremos por el mismo camino.



Fotos


Bosque de Hormas

Peña Pintas o Pico de Salomón (1.985 m)
  Distancia: 11 km (haciendo completa)  
  Desnivel: 965 m
  Duración: 5-6 h (dependiendo de si se hace completa o sólo Peña Pintas)
  Dificultad: MEDIA / MEDIA ALTA
 

miércoles, 31 de julio de 2019

ARATZ (1.450 m)
28 de julio de 2019

Tunel de San Adrián



Ruta A: 


ARATZ (1.445 m)

Distancia: 14,20 m
Desnivel: + 910 m / - 938 m
Duración: 5,30 h
Dificultad: MEDIA
 





Ruta B

TÚNEL DE SAN ADRIÁN 
        
Distancia: 12,60 m
Desnivel:337 m
Duración: 5 h
Dificultad: MEDIA / MEDIA BAJA


Salida: 6:30, Pachi Torre. 6:50, Baracaldo.





En esta ocasión, nos acercaremos al Parque Natural de Aizkorri-Aratz. Como solemos hacer para dar posibilidad de participar a más número de personas, realizaremos dos salidas. La ruta más sencilla se acercará hasta el mítico Túnel de San Adrián (1.000 m), cueva natural utilizada desde la antigüedad como paso entre Álava y Guipuzcoa. Esta ruta es de ida y vuelta, por lo que da oportunidad a aquel que pueda tener algún problema de acortar la marcha.

La otra ruta, pasado el Túnel de San Adrián, continuará para realizar la ascensión al Aratz (1.445 m), culminación de los Montes de Altzaina y descender a Araia, capital del Valle de Asparrena (Älava).

Ambas rutas se iniciarán en el Alto de Otzaurte (671 m) en Guipuzcoa. Tomaremos la pista, que se

dirige hacia el Collado Beunda (832 m). Esta pista discurre por dentro de un hermoso hayedo. Hay que tener cuidado ya que suelen subir coches hacia el aparcamiento próximo al Túnel de San Adrián.

Llegados al collado, junto al refugio de Beunda, pasaremos a la otra vertiente y caminaremos paralelos a los arroyos afluentes del Río Altzaina. Las vistas del Aratz son espectaculares y podemos distinguir su parte superior caliza, sobre un tupido hayedo. Esta imagen contrasta con la de mole caliza, que podemos ver desde Araia y la autovía A-1. Enseguida,
podremos ver, a nuestro frente, el Aizkorri (1.523 m) y adivinaremos el Túnel de San Adrián.

Llegaremos a un cruce y tomaremos el sendero que sube hacia el refugio de la Federación Vasca de Montaña, antigua Casa de Miqueletes. La presencia de éstos, además de para cobrar tributos y

controlar el contrabando, evitaba el bandolerismo existente, atraido por el paso de viajeros y mercancías por el túnel.

La cueva-túnel fue utilizada desde la prehistoria, hasta ahora se han encontrado restos del Paleolítico. Su uso fue habitual durante la Edad Media, ya que era el paso hacia Castilla desde Guipuzcoa o, al revés, hacia Francia, especialmente en el S. XIII, cuando Castilla estaba en guerra con Navarra. 

El momento de mayor esplendor se dio entre los siglos XV y XVI, cuando se construyó una ermita,
una venta y un castillo, que cerraba ambos lados. En el S. XVIII, Arlabán obtuvo la prponderancia como paso a Castilla y el Túnel de San Adrián cayó en desuso. Los miqueletes abandonaron la casa de arbitrio a principios del S. XX. 

Hoy en día, permanece la ermita, restos de la entrada guipuzcoana y podemos ver las catas arquológicas que se vienen realizando.

Pasado el refugio, llegamos a la anigua calzada medieval, que recorría el camino. Pasado el túnel, aparecemos en los Rasos de Lizarrate (1.008 m), Hasta este punto llega la ruta "corta". El regreso se hace por el mismo camino de venida

El resto del grupo continuará por la calzada, describiendo un giro importante. A la derecha, se deja el camino que sube hacia el Aizkorri y se toma el de la izquierda, que sube por el bosque. pasando varios tendidos de alta tensión. Llegamos, finálmente, a las campas del Aratz. Próximas, se encuentran unas neveras. A nuestro frente, se alza una imponente ladera, que subiremos por una senda serpenteante. Creeremos llegar a la cima, sin embargo, se trata
de Elurzuloak (1.431 m). Tendremos que continuar hasta llegar a la cima del Aratz (1.445 m).

El descenso lo haremos hacia Araia. La bajada
desde la cima se realiza por una pedrera, surcada por un sendero poco definido. En este tramo hemos de extremar el cuidado para no resbalar con la piedrecilla. llegamos a Aratzarte. Entramos el hayedo. Ahora la senda es de tierra. Nos llevará hasta un cruce, donde tomaremos el camino de la derecha. Seguiremos una pista de tierra, pero, en un punto dado, nos desviaremos de nuevo a la derecha para bajar por un sendero
más pindio, camino del Nacedero del Río Zirautza (830 m), lugar de gran belleza.

Desde el nacedero, se puede ir junto al río, muy espectacular, o junto a un canal, más sencillo. Se unen ambos senderos y continuamos por zona de hermoso arbolado. Pasamos junto a la antigua fábrica de Ajuria y,  finalmente a Araia (621 m).





domingo, 14 de julio de 2019

PEÑA MAÍN (1.616 m) / Sotres-Bulnes-Poncebos
14 de julio de 2019
    Peña Maín (1.616 m)           

Ruta A: 

PEÑA MAÍN (1.616 m)

Distancia: 12.3 km
Ascenso: 757 m
Descenso: 1050 m
Duración: 5 horas



Ruta B

Sotres - Bulnes -Poncebos

Distancia: 12 km
Ascenso: 446 m
Descenso: 900 m
Duración: 5 horas


Salida: 7:00 h  Pachi Torre
             7:20    Colindres
             7:30    Hoznayo


Ruta A:

SOTRES (939 m) - PEÑA MAÍN (1.616 m) - TIELVE (Urrielles-Parque Nacional de los Picos de Europa)

SOTRES (939 m) es una localidad cabraliega situada a considerable altitud en el extremo septentrional de Picos de Europa, a caballo entre los Macizos de Ándara y Urrielles, que los separa el río Duje.

PEÑA MAÍN (1.616) es la antesala del Macizo Central (Urrielles) de los Picos de Europa en su vertiente norte, a cuyos pies, cara sur, se sitúa el COLLADO DE PANDÉBANO (1.218 m), punto intermedio de las rutas que parten de Sotres y se dirigen a Bulnes o a la Vega de Urriellu, collado que separa dicha peña de cumbres señeras de los Urrielles. Es una extensa montaña en la que se integran abruptos parajes, diferentes cuevas, diversos canales y distintos picos, entre los que destacan CABEZA LA MESA (1.616 m), techo de Maín, y CABECINA QUEMADA (1596 m) al este de aquélla, a tenor de los mapas consultados, si bien algunos montañeros afirman que la ubicación de esos topónimos está erróneamente intercambiada en la cartografía al uso.

Saldremos desde la llamada CURVONA (930 m), metros antes de llegar a Sotres, encrucijada donde comienza la pista rumbo sur que, en ligero descenso, nos sitúa poco después en el entorno de INVERNALES DE CABAO y DEL TEXU (918 m), majadas con numerosas cuadras de piedra. Nuevo cruce de caminos que señalan la conocida como RUTA DE LA RECONQUISTA (GR-PNPE 202).

Seguimos rumbo noroeste a la inversa de la citada ruta, que coincide parcialmente con el PR-PNPE 21 con final en la Vega de Urriellu. Cruzamos el RÍO DUJE, avistando más abajo el PUENTE DE MOYEYERES (880 m), resto de la vía romana que atravesaba esta zona. Tras varias vueltas y revueltas en ascenso, coronamos el COLLADO LA ARGAÑA (1.021 m) con majada, cabaña solitaria y excelente panorámica del pueblo de SOTRES. Unos pasos más por terreno llano para alcanzar el COLLADO CUACEYA (1.033 m) con el cueto homónimo (1.093 m) a la derecha, MAJADA LA ROBRE (1.080 m) delante a los pies de PEÑA DE MAÍN (1.616 m) y asomando al fondo, tras el COLLADO DE PANDÉBANO (1.218 m), la masa caliza de CUETOS DE ALBO (2.429 m) contrastando con el verde del último collado.

Se abandona la pista, girando a derecha en MAJADA LA ROBRE (1.080 m). A los pies de una pared rocosa, junto a las cabañas, iniciamos la senda dirección noreste y, tras pocos metros, giramos rumbo noroeste, subiendo una canal y salvando un enorme farallón, hasta desembocar en collado, desde el que se divisa a la izquierda la MAJADA SOTERRAÑA (1.174 m), situada en una pequeña depresión del terreno con fuente abrevadero y algunas cabañas.

Sorteamos la misma por la derecha, sin perder altura, y guiándonos por los hitos y marcas de pintura . A medida que subimos van apareciendo al suroeste las crestas del URRIELLU (2.519 m), NEVERÓN DEL URRIELLU (2.559 m) y CUETOS DEL ALBO (2.445 m), mientras que al este se divisa una amplia panorámica de la pared almenada que conforma el Macizo Oriental, más el pueblo de Sotres abajo a su izquierda.

La vereda nos conduce junto al límite de un bosquecillo con hermosos ejemplares de hayas, que inicialmente bordeamos para atravesarlo seguidamente, subiendo por una loma rocosa con la CUEVA DEL QUESO (1.406 m) a nuestra derecha. Llegaremos a otra colladina, desde la cual divisamos la cara este de Peña Maín, CABECINA QUEMADA (1.596 m). Seguimos los hitos bien marcados hasta situarnos en la cumbre de la montaña, donde se nos abre una amplia perspectiva hacia el norte con las SIERRAS DE PORTUDERA, JUAN ROBRE y CUERA en planos sucesivos, más frondosos hayedos y majadas a nuestros pies.

Rodeamos la vertiente septentrional de Cabecina Quemada (1.596 m) y rumbo suroeste, guiándonos por algunos jitos, atravesamos pequeñas elevaciones entre jous y rocas para dar vista a la cara norte de CABEZA LA MESA (1.616 m), tras cuya cima avistamos a ambos lados un fondo con el deslumbrante perfil de las cumbres señeras de los Urrieles. Unos pasos más dirección sur y alcanzamos la cumbre de Maín (1.616 m), marcada con hito de piedras y vértice geodésico.

Es el momento de la contemplación. Al sur, casi a "tiro de piedra", las grandes cotas del Macizo Central vertiente norte, PEÑA CASTIL (2.444), URRIELLU (2.519 m), NEVERÓN DEL URRIELLU (2.559 m), CUETOS DE ALBO (2.445 m)... y el Refugio de Vega de Urriellu (1.955 m). Al suroeste y oeste: CUETOS DEL TRAVE (2.253 m) y la sierra del JASCAL con CABEZO LLEROSOS (1.792 m) como protagonista. Al norte, en distintos planos hacia el mar, las citadas sierras de PORTUDERA, JUAN ROBRE y CUERA. Al noreste y este, la sierra del COCÓN, con su techo, CUETO CERRALOSA (1.559), entre otros y el MACIZO ORIENTAL donde destaca la MORRA DE LECHUGALES (2.444 m).

Si la persona que lee esta página es especialmente sensible a la belleza del paisaje alpino, entre otros, ésta sería la ruta apropiada, ruta por lo demás muy asequible, corta y sin dificultades técnicas, bastante bien marcada y con desniveles que se afrontan paulatinamente. No en vano Peña Maín es el mirador privilegiado para contemplar el Macizo Central con sus declives por la cara norte, al igual que lo son las sierras del Jascal (Cabezo Llerosos) y del Cocón (Cueto Cerralosa) para el Cornión y Ándara respectivamente.

Fascinante itinerario en cuyo ascenso cambiantes y sugestivos primeros planos conforman deslumbrantes cuadros, donde peña Castil, las Torres, Urriellu, Neverón, Albos… se enseñorean del fondo, presentando en sucesivas tomas multiformes enfoques de aristas, claroscuros, tonalidades cromáticas… ¡Singulares composiciones de esbeltas agujas con poderío y atractivo cautivador!


IBP = 87

Distancia total: 12.05 Km  
 Distancia analizada: 12.05 Km
 Distancia lineal: 4.03 Km
 Desn. de subida acumulado: 787.3 m
 Desn. de bajada acumulado: 1050.1 m
 Altura máxima : 1607.9 m
 Altura mínima : 652.6 m
 Altura en inicio: 937.4 m
 Altura en final: 674.2 m
 Ratio de subida: 18 %
 Ratio de bajada : 19.47 %
 Desnivel positivo por Km: 78.34 m
 Desnivel negativo por Km: 104.49 m

Tiempo total : 4:45:08 h
 Tiempo en movimiento: 3:33:03 h
 Tiempo parado : 1:12:05 h
 Velocidad media total: 2.11 Km/h
 Velocidad media en movimiento: 2.83 Km/h


El descenso lo realizaremos en dirección a Tielve, al principio bajaremos por una zona de piedras sin sendero, pero pronto llegaremos a un sendero que nos conducirá durante toda la bajada. Atravesaremos el bosque de hayas del monte Arandanera hasta llegar al imponente Cuetu Vierru bajo el que se encuentran los invernales del Vierru. Continuando el descenso cruzaremos los invernales de Calmor y el de Concha Pardo. Finalmente tras cruzar el puente medieval llegaremos a Tielve, punto final de la ruta.


La Ruta B 

SOTRES - BULNES - PONCEBOS

Descripción

La ruta comienza
en el mismo punto que la de Peña Main compartiendo con ella la primera parte hasta llegar a la majada la robre donde se separan, continuando la subida hasta llegar al Collado de Pandébano, se sigue subiendo aproximadamente otros 150 m.
Desde este collado se divisa, por un lado
Sotres, por otro el camino que sube a Vega de Urriellu pasando por la majada de La Tenerosa, en frente los Picos Albos y, sobre todo, lo que más resalta es la cara oeste del Urriellu o Naranjo de Bulnes.
Bordeando por Peña Maín en descenso constante se llega a los
Invernales de Arnandes, desde donde el camino se hace empedrado ya casi en su totalidad.  Se atraviesa por un frondoso bosque de avellanos y al llegar a la riega del Texu, ya se empiezan a divisar los dos barrios que confoman el pueblo de Bulnes (650 m.) : El Castillo, encaramado en lo alto de una colina en la base de la Canal de Amuesa; y la Villa, donde se pueden encontrar varios restaurantes y alojamientos.  Tradicionalmente, Bulnes se  considera como el punto de partida para los montañeros que intentan la ascensión al Urriellu.
Se abandona el pueblo por la margen derecha del río, yendo a desembocar al desfiladero formado por
Peña Maín y el Murallón de Amuesa, llamado la Canal del Texu.
A escasos metros del pueblo se encuentra el acceso al
Funicular subterráneo que enlaza Bulnes y Poncebos, atravesando Peña Maín.  Fue inaugurado en 2001 y, hasta entonces la única vía de comunicación para sus escasos habitantes, era el camino que discurría por esta Canal del Texu.
A pocos metros, a la altura del
Puente de Colines, existe una bifurcación hacia el barrio alto de Bulnes, El Castillo.
Hasta llegar a Poncebos habrá que
recorrer 4,5 km. por un serpenteante camino empedrado siempre acompañados por el río Texu.
En las inmediaciones del
Puente El Zardu, ya se divisa Camarmeña.  Un poco más allá, el Puente La Jaya cruza el río Cares, llegando ya por fin a Poncebos.



martes, 25 de junio de 2019

El Chivo - Fuente Cobre - Sta. María de Redondo
23 de junio de 2019 
                    Fuente del Cobre
   Cueto Mañín (2.122 m)
 Ruta AEl Chivo-Cueva de Fuente Cobre - Sta. Mª de Redondo
Distancia: 17,5 km
Desniveles: + 459 m, - 1.260 m
Duración: 6:00 horas
Dificultad: MEDIA

Ruta B: Senda de Fuente Cobre 
Distancia: 14,4 km
Desniveles: + 431 m, - 431 m
Duración: 6:00 horas
Dificultad: MEDIA BAJA

Salida:6:30 h, Pachi Torre. 6:50 h, Colindres
            7:00 h, Hoznayo.    
  Ruta B: Partimos del pueblo de Sta. María de Redondo (1.180 m), en la comarca palentina de La Pernía. Cruzamos el puente sobre el Arroyo Lombatero y seguimos la pista que nos lleva a otro puente sobre el Río Pisuerga. A partir de ahí, el camino asciende dejando el río a la izquierda. Cruzamos otro puente y encontramos  una bifurcación. Continuamos por la derecha. El Pisuerga recibe a nuestra derecha las aguas del arroyo de Tejedo. El camino asciende por el fondo delvalle, cerca del río.  Atravesamos un bosque de hayas, robles, acebos, avellanos, abedules y mostajos.

Finálmente, salimos a una zona despejada,a próximos a nuestro destino: la cueva de Fuente Cobre (1.608 m), abierta en el roquedo calizo. Hasta hace poco, se creyó que en esta cueva nacía el Río Pisuerga. Sin embargo, tras diversos estudios, se ha descubierto que, realmente, nace en el circo glaciar de Covarrés, al pie del Valdecebollas y transcurre por el Sel de la Fuente, formando diversas lagunas. Tras desaparecer por un sumidero, surge a tres kms en la cueva de Fuente Cobre o Fuente Coble. 

lunes, 10 de junio de 2019

domingo, 26 de mayo de 2019

Lagos de Covadonga / Canal de Culiembro

Ruta A: CANAL DE CULIEMBRO 
           (Ruta de las majadas)
Distancia: 18,5 km
Desniveles acumulados: + 719 m (+384 m),
                                      - 1.529 m (-1.197 m)
Duración: 6,30 h - 7 h
Dificultad: MEDIA / MEDIA ALTA


Ruta B: LAGOS DE COVADONGA

Distancia: 10 km
Desnivel: 150 m
Dificultad: MEDIA  BAJA


 Visita a Covadonga

 


 
Ruta A: Esta marcha la hemos denominado "Canal de Culiembro" haciendo referencia a la canal que descenderemos, una de las que comunican el Macizo Occidental de los Picos de Europa o Macizo del Cornión con la Senda del Cares. Esta ruta también se llama "de las majadas", dado que se atraviesan algunas de las más hermosas. Iniciaremos el recorrido en el aparcamiento de Buferrera (1.043 m). Nos dirigiremos hacia el fondo, de donde parte un camino, con tramos de escaleras, que sube hasta el Centro de Interpretación Pedro Pidal. Continuaremos por otras escaleras, que suben a la zona de servicios. En vez de tomar la pista que sube al Mirador del Principe, continuaremos por la zona de antiguas minas y asomarnos al Lago Ercina, circundado por las impresionantes alturas del Macizo Occidental o Cornión.
 

Nos dirigiremos al Collado Llomba Cangas, en busca de la senda que nos acercará a la hermosa Majada de  Belbín, donde se elabora el queso "Gamonedo". Esta majada se encuentra en un jou (1.080 m). Hasta aquí llega un PR pero, enseguida, enlazaremos con el GR-202, 
o Ruta de la Reconquista. En efecto, saldremos de la majada y, en breve,veremos 
el poste indicativo, justo cuando daremos un giro de 90º. 
Continuaremos por senda, en descenso hacia el Río Reguerones. Alguna baliza y marcas de gr nos pueden orientar. Pasando una zona de rocas, normalmente resbaladizas, estaremos al tanto de un giro a la izquierda. Nos dirigimos a un paso entre rocas y ya podemos ver la subida que nosespera. Lo haremos por una senda que sube diagonalmente, con algún zig-zag para suavizar. Llegaremos a un collado, pero solo será un breve descanso, ya que la subida continua. Abajo a la izquierda, podremos ver la Majada de Parres.


Continuamos subiendo por la ladera de Cabeza Redonda hasta llegar a una zona  llana, donde encontraremos la Majada de Arnaedo (1.250 m). Pasadas las cabañas, continuaremos la ascensión hacia el Collado de Sierra Buena (1.425 m). Al comienzo de la subida, encontraremos un buen abrevadero. Veremos numerosas sendas, que se entrecruzan. Una vez llegados al collado, habremos alcanzado el punto más alto de la ruta. Desde él, ya
podemos ver las cumbres más altas del Macizo Central: Torrecerredo (2.650 m) y Cabrones (2.558 m).
Iniciamos una prolonga bajada, cuya parte inferior es kárstica. A la derecha, podremos contemplar la impresionante apertura del Pozo Los Texos (1.250 m). Nos encontramos ya en Vega Maor, aunque el grupo más numeroso de cabañas lo encontraremos tras realizar sendos quiebros a izquierda y derecha.
La visión del Macizo Central nos acompañará en todo momento. Continuando, pasamos por la Vega Los Corros y, tras una zona de lapiaz, por la que andaremos bienatentos a las marcas, llegaremos a la Majada de Ostón (1.002 m). Está majada se encuentra en un incomparable lugar: un balcón que se asoma sobre la Garganta del Cares.
Desde Ostón, iniciaremos el descenso de la Canal de Culiembro. La zona alta, más estrecha, con zona de roca a modo de peldaños y luego piedrilla suelta. Prontol, encontraremos a la izquierda la Cueva de la Atalaya. Poco adelante, la canal se abre y la senda discurre  entre la maleza. Hacia la mitad de la bajada, toparemos con la Fuente Gonzomera (640 m). Más abajo, llegaremos a la Majada de Culiembro (460 m), a cuya sombra encontraremos un buen lugar para comer.
Por fin, llegaremos a la Senda del Cares (425 m), a la mitad prácticamente. Ya sólo nos falta recorrer los 6,5 km hasta Poncebos.

Ruta B: Lagos de Covadonga.

Desde el aparcamiento de Buferrera, donde está la parada del autobús y se encuentra la caseta de información, tomamos la senda PR PNPE-2, un camino empedrado que lleva hasta el centro de interpretación Pedro Pidal y atraviesa la zona recreativa de Les Balses.
Dejamos el mirador atrás y continuamos en dirección al lago Ercina, que bordeamos por la derecha hasta llegar a la pared rocosa. A 1.108 metros de altitud y con una profundidad máxima de tres metros, este lago tiene una superficie de ocho hectáreas.
Alcanzado el muro de contención del lago, subimos por la majada las Reblagas en dirección a la Vega El Bricial, también conocida como el tercer lago de Covadonga por la laguna que se forma de vez en cuando.
Llegamos a un cruce de caminos que da la opción de seguir de frente hacia la Vega de Enol o continuar por el bosque Palomberu. Tomamos el camino que continúa de frente y tras un breve paseo, llegamos a la Vega de Enol.
Poco más adelante llegamos al lago Enol. Ubicado a 1.070 metros de altitud, tiene una superficie de 12,15 hectáreas y alcanza los 23 metros de calado.
A continuación, seguimos la ruta hasta llegar a la Buferrera, donde se encuentra la mina del mismo nombre. Se puede acceder a ella siguiendo las vías a través del túnel, o bordearla por arriba cogiendo una senda hacia la derecha.

Santuario y cueva.
La historia nos cuenta que el ejercito musulman llegó hasta estas tierras donde se habían refugiado un puñado de hombres que se negaban a vivir subyugados por el guerrero invasor. Dicen que un puñado de montañeses y cristianos refugiados en estas montañas y capitaneados por Don Pelayo se enfrentó al ejercito invasor enviado para aplastar la rebedia de ese reducido grupo de astures.

Las tropas musulmanas que avanzaban por el valle de Covadonga fueron atacadas desde las laderas y las alturas que dominan el valle. En la cabecera del valle y en mitad de una roca vertical hay una cueva donde dicen estaba refugiado Pelayo, desde alli atacó a las tropas sarracenas derrotandolas.

Dicen que las tropas en su retirada se internaron en los Picos de Europa a través de los Lagos de Covadonga, llegando al Cares, siendo diezmados poco a poco perdidos en esas abruptas montañas.

En la cueva donde cuenta la leyenda que se refugió Don Pelayo hay una pequeña ermita que acoje a la Virgen de Covadonga, una cascada surge de dicha cueva y cae directamente en una gran poza.

Junto a la ermita y sobre una pequeña colina que preside el valle se alza el Santuario de Covadonga, construido con una vistosa piedra rojiza que contrasta con el verde de sus praderas y bosques. Por las mañanas, cuando la niebla cubre el valle de Covadonga y los duendes juegan en el bosque, es fácil ver el Santuario de Covadonga flotando sobre la niebla, como si estuviera contruido sobre el aire.

Para rememorar aquella historia el Parque Nacional de los Picos de Europa ha señalizado un sendero que enlaza los Lagos de Covadonga con el Desfiladero del río Cares, parece que sigue el recorrido original que hizo el grueso del ejercito musulman en su retirada y atraviesa bellos parajes saliendo a medio camino entre Poncebos y Cain, precisamente, ese recorrido será la ruta A.