lunes, 25 de marzo de 2019

CANAL DEL HAYA
24 de marzo de 2019




Distancia: 12,30 km
Desniveles: +732 m / -1.041 m
Duración: 5:30 h
Dificultad: MEDIA(lapiaz)
Salida: 8:00 h, Pachi Torre. 
8:20 h, Colindres. 8:50 h, Hoznayo.

Recorrido: Esta marcha transcurre por tierras pasiegas. Comunica la Cuenca del Miera con las cabeceras del Río Bustablado. 

Comenzaremos la ruta en el pueblo de Ajanedo (340 m), justo donde hay un aparcamiento a propósito, junto a la pista por la que subiremos.

Enseguida, entraremos por un camino, entre el arbolado y nos
dirigiremos a un paso con escalones tallados en la piedra de especial belleza. Una vez arriba, nos asomamos al valle y nos deslumbra la vista del Castro Valnera (1.718 m). 

Giraremos para introducirnos dentro del macizo karstico. Seguiremos una senda, en ocasiones clara calzada, que nos permitirá caminar cómodamente. De camino, encontraremos un abrevadero. Suavemente, nos introduciremos 
en La Canal de Bordillas, bajo los Picones de los Castrillos. De camino, podremos contemplar cabñas pasiegas. 

Para subir hacia el Alto del Tejuelo, tenemos que afrontar el mayor desnivel de la ruta. Una vez arriba, recorreremos la sierra para luego descender por varias vaguadas. En algunas zonas puede haber barro. En lo alto, podremos disfrutar las vistas del Porracolina (1.414 m) y las montañas del Alto Asón.

En un punto dado, giraremos a la izquierda, buscando la entrada a la Canal del Haya, una cabaña en ruinas nos servirá de jito.
Descenderemos entre roquedo y arbolado. Si estuviera mojado, habría que tener cuidado de no resbalar.

Llegremos a una zona desarbolada, que nos permitirá observar las agujas y roquedo del macizo karstico que vamos recorriendo. Y, de nuevo, deberemos subir para llegar al Alto de Bustablado. Recorreremos el cordal, disfrutando de las vistas de las Cabeceras de Alisas  y del Macizo de Porracolina, adivinando Bustablado al fondo del valle e incluso veremos Arredondo. También podremos admirar el Macizo
de Mortillano y Peña Rocías.

Mirando hacia el Valle del Miera, podremos admirar el Macizo karstico de las Enguinzas. Desestimaremos la bajada hasta el "Puente Romano" por estar muy rota y  continuaremos por debajo de la 
Garma Blanca hasta la zona  llamada La Ventuca, por la que iniciaremos la bajada por la larga pista hasta el puente que
cruza el Miera a la altura de Rebollar, ya en Mirones (215 m)


     

domingo, 24 de febrero de 2019

TRESPADERNE - FRÍAS
24 de febrero de 2019




Distancia: 17,3 km 
Duración: 5:30 h
Dificultad: MEDIA BAJA

Salida: 7:30 h, Pachi Torre. 7:50 h, Colindres.

Ruta: La travesía que proponemos se desarrolla por las Merindades Burgalesas y enlaza las poblaciones de Trespaderne y Frías. A ambas las une tanto el GR 85 como el GR 99. Nosotros hemos optado por una combinación de ellos y una rápida aproximación desde Tobera a Frías.

Saldremos de Trespaderne, junto al puente sobre el Río Nela, antes de que éste desemboque en el
Ebro. Enseguida, alcanzamos el río y continuamos por su orilla un buen tramo, hasta internarnos en el espeso bosque.

A medida que vamos saliendo del bosque, vamos ya disfrutando de las vistas de Cillaperlata y sus cuevas eremíticas. Entramos al pueblo por el puente sobre el Ebro, donde hay una presa. Es curioso que la iglesia parroquial de Cillaperlata
está dedicada a la Virgen de Covadonga y cobija una copia de la Santina.

A la salida del pueblo, pasado el lavadero, enlazamos con el GR 85, que venía por la otra orilla del Ebro. Seguimos un poco por la carretera y nos desviamos a la pista, que se dirige al monte. Nos espera una empinada cuesta, que subiremos tranquilos. El esfuerzo merece la pena, ya que es una zona de gran belleza. Poco a poco,la subida se va suavizando. Según ganamos altura, las vistas aumentan. Bordeamos Los Castros y el Alto Tozo para iniciar el descenso.

Llegados al llano, tomamos la pista que nos lleva a Villanueva de los Montes. Salimos del pueblo por una pista que, bordeando La Loma, va descendiendo hacia el valle, por el que discurre el Río Molinar. Empalmamos con la carretera que se dirige a Tobera (en este tramo extremaremos el cuidado, circulando de uno en uno por el arcén; portar un peto "fosforito" será de gran ayuda. Este tramo discurre por un impresonente cañón, con unas paredes impresionantes.

Llegaremos a una zona donde la mano del hombre ha añadido belleza a la Naturaleza. Se trata  de la ermita de Nuestra Señora de la Hoz (s. XIII), integrada en el roquedo. Completa el enclave, el humilladero del Cristo de los Remedios y un puente romano. Desde este fabuloso lugar, bajamos por unas escaleras hacia Tobera, siguiendo el Río Molinar, que desciende formando cascadas a lo largo del pueblo. Nos
acercaremos hasta el mirador construido sobre una de las cascadas. Si anduviéramos bien de tiempo, podríamos recorrer la ruta de las Cascadas de Tobera.

Vistas las cascadas, atravesaremos el pueblo para salir de él dirección a Frías. Subiremos por la calle que conecta con la carretera. Cruzaremos ésta y nos internaremos en el monte por una pista, camino de Frías. Al volver la vista atrás, tendremos unas vistas impresionantes de Tobera. Del mismo modo, al llegar al alto, tendremos una panorámica de "postal" de Frías.


Saldremos a la carretera unos quinientos metros antes de llegar a la ciudad de Frías. Perdernos por sus calles y visitar su castillo será una opción excelente. Además, desde lo alto, podremos ver el Ebro a su paso por el Valle de Tobalina.



domingo, 10 de febrero de 2019

domingo, 27 de enero de 2019

LAS NIEVES
27 de enero de 2019




Distancia: 12,5 km
Desnivel:  680 mts
Duración: 4:30 h
Dificultad: Media baja, recorrido por pista

Salida: 9:00 horas, Pachi Torre
            9:10    El Pontarron

   
La ruta comenzará en La Edilla.





 Ermita de la Virgen de las Nieves

La ermita de Nuestra Señora de Las Nieves destaca en lo alto de un picón calizo sobre el valle de Guriezo.
El vértice geodésico se orienta al norte protegido del abismo por un muro. Se enfrenta a la roca llamada El Toril. Debajo está el Campo de la Virgen, de donde sube un camino a la ermita. Las vistas son magníficas. Abarcan el Asón-Agüera; montes de Carranza; Cerredo, Campoo y Castro Valnera; la costa oriental cántabra... En el lado opuesto, sobre la peña caliza, está la cruz. También un buzón montañero deteriorado y placas dedicadas a montañeros fallecidos.

Es la última prolongación del macizo Armañón/Los Jorrios que por la cima del Alto Guriezo terminan en Liendo. La patrona de la comarca del Asón-Agüera celebra su festividad el 5 de agosto. En esa fecha, los romeros suben a los altos a pie o en coche por diversos itinerarios. Las rutas de subida son muchas y variadas: Rasines, Liendo, Ampuero, Hoyomenor… y el Puente de Guriezo.

El edificio del santuario es macizo, humilde, antiguo. Ya se cita en el año 1356. Tenía ermitaño y se llamaba la Virgen de los Castros. La puerta se orienta al Sur. Está reformado varias veces, una de las últimas tras la Guerra civil. Una rendija permite ver y rezar a la Virgen y también echar limosna.


domingo, 13 de enero de 2019


Cuevas de Monte Castillo. Churrón de Borleña
13 de enero de 2019
               Churrón de Borleña
                  Churrón de Castillo

domingo, 16 de diciembre de 2018

Ruta y comida fin de año
16 de diciembre de 2018


    Monte Cueto
    Campoezquerra

domingo, 2 de diciembre de 2018

CABO MAYOR - VIRGEN DEL MAR
2 de diciembre de 2018




Distancia: 11,5 km
Duración: 4 h
Dificultad: BAJA

Salida: 9:00 h, Pachi Torre
            9: 20 h, Colindres
            9;50 h, Hoznayo


Recorrido:
 Desde el aparcamiento del Faro de Bellavista (62 m), más conocido como Faro de Cabo Mayor, se baja (NO) por el camino que discurre por unos prados, primero, y por los límites del acantilado, hasta un punto bajo denominado Sanseras (6 m en su punto más bajo, 12 por el de paso). El camino vuelve a subir por una escarpada senda hasta la altura del desaparecido Puente del Diablo (36 m). 

El Puente del Diablo era un precioso accidente geológico del litoral santanderino, conocido por los vecinos de Cueto “de toda la vida” como el puente del Jorao (por estar en la finca de la familia del mismo nombre). Se trataba de una formación rocosa horadada por el mar. Inicialmente era un conducto cárstico producido por la acción del filtrado del agua que realiza oquedades en las rocas calizas. Es una pena que la bravura del Mar Cantábrico haya derribado este monumento natural.  

Debido a que no existe este puente natural, es necesario bajar (izquierda) 7 m, para volver a subir a la senda antigua. Enseguida se pasa junto al el Centro Meteorológico Territorial de Cantabria y Asturias (45 m en el camino, ya que éste está a 52 m). A continuación, se pasa junta al campo de fútbol de La Telegrafía de Cueto (donde juega el Club Atlético España de Cueto fundado en 1928) y el Club de Tiro. Enseguida se alcanza el Panteón del Inglés (36 m), en el término de Peñas Rochas. 

El Panteón del Inglés es un monumento de estilo neogótico, levantado en homenaje a William Rowland, (fallecido aquí en 1889 al caer de un caballo) por encargo de su amigo José Jackson Veyán, jefe de las instalaciones telegráficas del semáforo de Cueto. Finalizado en 1892 utiliza el repertorio del lenguaje medievalista: gran gablete, arco trilobulado, pináculos... Aislado al borde del acantilado, su figura destaca desde la lejanía habiéndose convertido en un hito de referencia de toda la costa norte de Santander. Este panteón no alberga restos humanos, simplemente se erigió como un memorial.

Enseguida se pasa junto a la Punta de La Congria y el Cabo de Lata. A la izquierda (O) de esta prominencia se encuentra el Islote de Ansión. A partir de aquí (a la izquierda según se camina) y hasta la Punta Vergajo, se pueden ver los populares “morrios”, paredes de piedra armada en seco que delimitan las praderías, para proteger pastos y cultivos en esta zona castigada por los vientos Puente del Diablo (antes y estado actual) y Panteón del Inglés. 3 marinos. Este peculiar paisaje de la costa Cueto-Monte tiene paralelismos con otros de regiones atlánticas como Bretaña e Irlanda. 

Después de bordear la Punta Vergajo se pasa por la depresión del Golfo de El Bocal, donde se encuentra la playa del mismo nombre. A la izquierda, se deja el Instituto Español de Oceanografía, después de lo cual el camino da un par de curvas para salvar unos cercados y se llega a la Punta de Ruco Grande, donde conviene acercarse a una plataforma sobre las rocas. El siguiente saliente es Punta Cortada y al extremo de este cabo se haya la Punta Cruz de Flórez. 

A partir de aquí el camino vira primero al S y después al SO, para salvar la Ensenada de Brañaperros, al principio de la cual se baja a la Playa de Bañaperros (3 m), en cuya zona hay restos arqueológicos. Al terminar esta ensenada se llega a la Punta de Los Cañones, donde se encuentra la Batería de San Pedro del Mar, que es una fortificación erigida a inicios del siglo XIX. Esta batería presenta edificación rectangular central y cortinas poligonales adaptadas al irregular perfil de la península en que se enclava. Formaba parte del sistema defensivo de la ciudad junto con el Castillo de Corbanera. Al parecer, en agosto de 1806, marinos ingleses desembarcaron en La Maruca, asaltaron la escasa guarnición de la batería, y bombardearon Santander antes de salir huyendo cuando la población respondió a su ataque. Esta edificación es ahora un Centro de Interpretación de la Naturaleza de Santander. 

En una zona más alta (a la izquierda) se puede ver el Castillo de Corbanera. Construcción que data del siglo XIX compuesta por dos estructuras, la torre medieval y el recinto circular, en piedra y ladrillo. Se unía con un paño de muralla a la Batería de San Pedro La Maruca: Molino de Mareas; Paseo Marítimo y bocana; Castillo de Corbanera del Mar. Es el único rastro conservado de las murallas que se construyeron en 1875 para defender Santander de un posible ataque carlista, tras la incursión un año antes del general Mendiri.

 Se continúa hacia el SO, atravesando todo el paseo marítimo, junto al aparcamiento de la Playa de La Maruca (5 m). Al alcanzar el Club de Remo de la Maruca, se irá a la izquierda rodeándolo y siguiendo por un camino (derecha) que se topará con la tapia de la parcela del molino de mareas, que se bordeará para cruzar el puente sobre el Arroyo de la Tejona, que a partir de él se denomina Ría de San Pedro del Mar. 

Este molino de mareas, denominado Molino de Aldama, fue edificado en el siglo XVIII, poseyó siete ruedas. Hoy quedan restos a modo de puente de lo que fue un molino de marea destinado a moler cereal hasta el siglo XIX, como testimonio del hábil aprovechamiento de los recursos hidráulicos como fuente energética en las sociedades preindustriales. Se conservan en buen estado el muro de cierre y la casa de molienda. Este edificio se utiliza La Maruca: Molino de Mareas; Paseo Marítimo y bocana; Castillo de Corbanera. 4 hoy como vivero de mariscos. Antiguamente esta ensenada era un puerto natural para pequeñas embarcaciones de pesca. Ahora sirve de refugio a embarcaciones de recreo.

 Después de obviar una salida a la izquierda e ir de frente en el cruce siguiente, se dejará el camino asfaltado, para tomar uno que sale a la derecha, que después de dejar Punta Pinquel a la derecha, sube rodeando toda esta prominencia de Rostrío, dejando el Cabo Cabezón de San Pedro a la derecha y pasando después junto a la Punta de La Mesa, donde se dejará a la izquierda el Centro Hípico Rostrío, cerca del cual se encuentran las ruinas de las Baterías de San Pedro del Mar. 

Se continúa por el borde del acantilado (O-SO) hasta llegar a la pequeña lengua de mar que hay antes de la Punta de las Muelas. Aquí no hay camino transitable para seguir por los acantilados, por lo que se irá por el camino que llega a esta lengua (izquierda) hasta la carretera de acceso al Cementerio de Ciriego Una vez en ella, se irá a la derecha, para tomar la carretera que rodea el cementerio por el N y continuar por un ramal que sale a la derecha, llegando enseguida al Aparcamiento de La Virgen del Mar. 

La ermita de La Virgen del Mar se sitúa en una isla de casi ocho hectáreas, que se une a tierra firme en bajamar mediante una flecha de arena, convirtiéndose así en un tómbolo. La isla cuenta con un puente peatonal que la une a tierra y su valor principal es el de su pintoresca ubicación. La ermita fue fundada hacia finales del siglo XIV por el caballero Don Gonzalo Fernández de Pámanes (hijo de Martín), perteneciente a uno de los más esclarecidos linajes primitivos de Santander. El templo es de una sola nave, con bóvedas de crucería con cinco claves, de un gótico muy tardío, las dovelas están gastadas en los nervios por la erosión de la humedad y salitre. Al picar las paredes encaladas en tiempos del abad y párroco D. Abrahán Arroyo se dejó al descubierto la piedra de mampostería; su suelo está enlosado en piedra. La bóveda está formada por tres cuerpos separados por otros tantos arcos fajones de medio punto que se apoyan en pilares simples. En la parte posterior tiene un reducido coro, sobre el que se apoya la sencilla espadaña. 

El sepulcro medieval con la figura yacente del fundador (+1400) está adosado a la pared norte y anteriormente ocupaba el centro de la primitiva ermita, también en ese lado y cercano al altar se encuentra la tumba con la escultura funeraria del canónigo benefactor, D. Tomás Soto Pidal (+1964), labrado por el escultor local Manuel Cacicedo. Dos ventanas y un ojo de buey dan desde la vertiente sur luz al interior. Hay tres retablos, dos laterales (uno a cada lado), y el mayor desde el que preside la imagen de la Patrona. Al lado de la epístola está una habitación abierta al sur, dedicada a sacristía. 

Ermita de la Virgen del Mar y foto aérea de la zona. 5 El primitivo templo está rodeado a modo de forro por un pórtico alto al que se accede desde el gran arco del portalón, que también conduce al templo, habitación baja de entrada y acceso a la escalera del piso superior de dependencias. 

Su situación al lado del mar ha supuesto su derribo parcial durante los temporales en varias ocasiones. Quizá su mayor destrucción fue la de finales del siglo XVII. Se sabe que el santanderino José Calderón, que trabajaba en ella en 1684, reconstruyó la capilla mayor. 

La Virgen del Mar es la patrona de Santander y cada año por su festividad se traslada en procesión desde la isla a la catedral de la ciudad y luego devuelta otra vez al lugar original. Esta festividad de la Virgen del Mar se celebra el lunes siguiente al Domingo de Pentecostés. 
                                                                                                                     Javier Tezanos 
                                                                                                                     23-11-2018    
Literatura consultada para texto y fotos 
1. Plan Especial de la Red de Sendas y Caminos del Litoral. Gobierno de Cantabria 2. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3815076 3. http://www.virgendelmar.es/re_ermita.asp 4. http://www.fotosimagenes.org/virgen-del-mar 5. https://plus.google.com/photos/104743907471694201958/albums/5721708117165151793?bann er=pwa&authkey=CNP-8beFut_lPA 6. http://cabeceras.eldiariomontanes.es/imagenes-municipios/santander/1441/se-derrumbaelpuente-del-diablo.html#imagen2 7. http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_del_Ingl%C3%A9s 8. http://www.mariscosmaruca.com/fotos/imagenes_4066_1.html 9. http://svesantander.wordpress.com/2013/04/ 10. https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/playa-de-la-arnia-a-playa-de-valdearenas-porsendero-costero-monte-picota-monte-tolio-monte-castill-5724966#morePhotos