domingo, 26 de enero de 2020

SENDA FLUVIAL DEL NANSA
26 de enero de 2020


















Ruta Larga:
Distancia: 14,00 km
Desnivel: 250 m
Duración: 04h 00´
Dificultad:Baja


Ruta Corta:
Distancia: 08,00 km
Desnivel: 100 m
Duración: 03h 00´
Dificultad: Baja


SENDA FLUVIAL DEL NANSA: 
De Muñorrodero a Cades.
Dificultad: Baja Media, algunos tramos incorporan pasarelas y puentes de madera, un tramo con cierto peligro (escalones en piedra, estrecho, pero con pasamanos de cuerda en buenas condiciones).
Desnivel: tramo1 de 80 m, tramo2 de 230 m
SE RECOMIENDA: botas o calzado con suela adecuada, bastones recomendables para 2º tramo.
AGUA (fuente agua potable en km 11 (zona alojamientos rurales los Cerezales).
Salida de MUÑORRODERO (inicio al lado de iglesia), dirección Cades.
1er tramo ruta: hasta central hidroeléctrica de Trascudia (7 km) en Camijanes.
Cogemos variante "AGUAS BAJAS", cruzando el río sobre las piedras (en ese paso, la dificultad depende del caudal del rio). Varias escaleras y pasarelas de madera en perfectas condiciones. Todo el rato con el río a nuestra derecha, bosque verde y tupido.
Al final, pequeña cascada doble, muy bonita. Hasta aquí la ruta es sencilla, pocos desniveles.
2º tramo: hasta CADES (7 km)
Un poco más adelante de la central encontramos un pequeño área de descanso con dos mesas pero sin agua.
Seguimos adelante y enseguida nos encontramos con varias pendientes pronunciadas. Sin problema si estás en forma.  Ya en el km 11, en una zona con varios edificios de alojamientos rurales, encontramos una fuente de agua potable y espacio para descansar. De aquí al final la ruta es bonita pero no tanto. Especialmente porque hay varias pendientes pronunciadas y tramos de paso muy estrecho. Sin dificultad si estás  en forma y con alguna precaución. Llegada  a CADES: no hay que ir al pueblo, antes hay un puente.. cruzarlo y  a la izquierda está el parking.




jueves, 2 de enero de 2020

LA DAMA ROJA
12 de enero de 2020 
      El Pando
     Ruta larga.



Salida: 9:00h, Pachi Torre; 9:20h,Colindres


Ruta Larga:
Distancia: 14,00 km
Desnivel: 650 m
Duración: 05h 00´
Dificultad:Media (zona de piedras)


Ruta Corta:
Distancia: 11,00 km
Desnivel: 400 m
Duración: 04h 00´
Dificultad: Media Baja





Se trata de una sencilla ruta circular que recibe el nombre de la Senda de la Dama Roja. Esta senda parte de Ramales de la Victoria y va pasando por las entradas a las principales cuevas que hay por los alrededores de este “arqueológico” pueblo, Cullalvera, Baranda, Covalanas, El Mirón, …
El nombre de la “Dama Roja”, parece ser que es debido a que en una de las cuevas de este recorrido, la Cueva del Mirón, se encontraron los restos de una mujer de unos 35 a 40 años y con una antigüedad de unos 19.000 años. Lo curioso y el nombre de la “Dama Roja” le viene debido al color de sus huesos, pintados con un pigmento ocre, en lo que parece ser un rito funerario excepcional, y por esa razón los arqueólogos la bautizaron así. Otra curiosidad es que sobre estos restos se encontraron flores fosilizadas y no se sabe si era como un ritual, como se hace actualmente, o simplemente como higiene, por contrarrestar el mal olor del cadáver. Si queréis saber más sobre esta “Dama Roja” pinchar aquí.
Bueno, después de un poco de historia comenzaremos con la ruta. Para ello nos dirigimos al pueblo de Ramales de la Victoria, y en concreto hacia la parte final del pueblo, en dirección al Valle de Soba, y buscamos unos letreros que nos envían hacia la cueva de Cullalvera., allí es donde empieza nuestro recorrido. Comenzamos a caminar por estas estrechas carreteras que van hacia las últimas casas del pueblo y al poco rato encontramos la entrada a la primera de las Cuevas que encontraremos en este recorrido, la cueva de Cullalvera.
Nada más pasar la entrada a esta cueva encontramos un cruce donde nos aparece la primera marca indicándonos la Senda de la Dama Roja, así que seguimos por el camino principal sin coger el cruce hacia la izquierda y siguiendo la marca.
Nada más empezar a caminar por esta senda la pista principal nos dirige hacia la verja de una casa privada, pero justo al llegar a la puerta hay que dirigirse a mano por el sendero que asciende a nuestra izquierda.

Nada más iniciar el ascenso por este sendero podemos tener una magnífica vista de el pico de San Vicente.
https://senderismocantabria.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_104914.jpg
Pico San Vicente
Ahora empieza el único tramo un poco “durillo” de toda la ruta. Es un sendero estrecho y que va todo el rato entre árboles, razón por la cual en caso de mucho sol, es una zona con sombra y por tanto cómoda para caminar. Se va todo el rato entre avellanos, encinas, laureles, robles, madroños y otros árboles bajos.
Durante prácticamente todo el trayecto vamos a ir encontrando una serie de marcas que nos indican el camino correcto, se trata de unas marcas de franjas blanca y verde que a veces van acompañadas de una flecha.
Regresamos de nuevo al sendero principal y continuamos caminando por él hasta que llegamos a una nueva bifurcación. Esta vez era el desvío hacia la cima del Pando (493 m.).
https://senderismocantabria.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_115646.jpg
Desvío hacia la cima del Pando
Iniciamos el suave ascenso hacia este punto. En un primer momento llegamos a lo que parecía un pequeño refugio bajo una gran roca en la cual para evitar que se cayese
https://senderismocantabria.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_120019.jpg
Refugio bajo una roca en el Pando
Dejamos este refugio a nuestra izquierda y comenzamos a ascender hacia la cima por un senderillo que va rodeando la cima hasta que llegamos a la parte superior donde lo primero que nos encontramos lo que parece que eran unas trincheras o bunkers de la guerra.
https://senderismocantabria.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_120531.jpg
Bunker de la guerra
Esta especie de bunkers o trincheras  parece que fueron utilizados en la Guerra Civil y posiblemente en las Guerras Carlista de 1839. La ubicación es perfecta ya que desde este punto se divisa todo el valle y la carretera de acceso desde la costa hacia Burgos.
https://senderismocantabria.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_120615.jpg
Trinchera en el Pando
Las vistas desde este punto son perfectas y se ve hasta la costa, razón por la que se crearon estas construcciones en esta cima.
https://senderismocantabria.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_120706.jpg
Vistas desde el Pando en dirección a la costa
Bajamos de nuevo hasta el sendero y continuamos caminando por él. En este punto donde se encontraba el desvío hacia la cima del Pando empieza a cambiar la vegetación y aparece vegetación baja, sobre todo helechos.
Una vez que salimos a esta zona más descampada se ve el camino por el que tenemos que continuar bajo una pequeña cima y con la Peña del Moro a mano izquierda.
Aquí ya nos encontrábamos en el camino de regreso y en el límite con en el País Vasco y volvimos a introducirnos en el medio del bosque y para ello tenemos que saltar por una valla de madera en la que se puede ver perfectamente la marca que indica el camino correcto.
https://senderismocantabria.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_124304.jpg
Valla en mitad del camino
Al pasar esta valla nos encontramos lo que parece un túnel en el interior del bosque.
https://senderismocantabria.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_124452.jpg
Túnel de vegetación en mitad del bosque
Empezamos a dirigirnos de nuevo en dirección a Ramales de la Victoria y vamos caminando hasta que llegamos a lo que parece ser una carretera secundaria. Al llegar a esta carretera, en el suelo vemos la marca que nos indica que nos desviemos a mano derecha.
Desde esta zona se puede ver la carretera principal que se dirige hacia el puerto de Los Tornos y nosotros vamos paralelos a esta carretera y al río que va entre nosotros y dicha carretera, el río Calera. Bajamos por esta carretera hasta que llegamos a un grupo de casas y las dejamos a nuestra derecha y continuamos por un senderuco cubierto de hierba que va junto al río.
Siguiendo por este sendero junto al río podemos ver una de las zonas más espectaculares de todo el recorrido. Es una montaña rocosa que se conoce con el nombre de La Pared o la Pared del Eco, en la que es muy común encontrar a escaladores que ascienden por estas paredes prácticamente verticales e incluso en algunos casos con una inclinación que hace que los escaladores cuelguen en el vacío.
https://senderismocantabria.files.wordpress.com/2016/06/img_20160611_132602.jpg
La Pared o Pared del Eco
En este prado que está junto a dicha pared tuvimos que coger un camino que se separa un poco del río y que se encuentra más cerca de esta pared.





  




















domingo, 15 de diciembre de 2019

RUENTE - CARMONA. 15 de diciembre de 2019
La Fuentona
 El Belén
  Collado de Monte Aa.

Distancia: 14,40 km
Desnivel: 488 m
Duración: 4h 30´
Dificultad: MEDIA BAJA


Ruta: La marcha la iniciaremos en Ruente. En primer lugar,
visitaremos La Fuentona , misteriosa surgencia que embellece el entorno. Tras ello, nos acercaremos a la carretera, que cruzaremos con cuidado. Hemos de atravesar el Río Saja, pero ya no lo haremos por el antiguo puente, sino por la actual
pasarela, después de que las inundaciones se llevaran aquél. También podremos ver las obras de reconstrucción de la carretera y los restos del enorme argayo,que tuvo incomunicada Cabuérniga durante tantos meses.
Tomaremos la pista que, junto al río, nos encamina hacia Monte Aa. Poco a poco ganaremos altura. Llegados a una curva del camino, nos adentraremos en el bosque para visitar los Árboles
Singulares. Entre otros, destacan el Mellizo y el Belén, dos cagigas de increible porte.

De regreso a la pista,continuaremos el suave ascenso. Entre los árboles, podremos ver las cumbres nevadas de Alto Campoo. Llegaremos, por fin, al Collado de Monte Aa. Pasaremos del Parque Saja Besaya
al Saja Nansa. Desde el collado las vistas son increíbles a Peña Sagra y el Macizo Oriental de los Picos de Europa.

Iniciaremos el descenso hacia Carmona por la pista. El último kilómetro y medio lo tendremos que hacer por carretera, por lo que caminaremos con todo cuidado. Finalmente, llegaremos a Carmona, "uno de los pueblos más bonitos de España".
 

domingo, 1 de diciembre de 2019

EL REMENDÓN. 1 de diciembre de 2019
Distancia:13 km
Desnivel: 354 m
Duración: 3:30 h
Dificultad: MEDIA BAJA
Este domingo vamos a hacer una ruta sencilla muy cerca de Castro Urdiales, en concreto a 20 kilómetros, o sea
que en media hora de autobús estaremos en el inicio que está en el Barrio de Angostina, localidad de Guriezo.
Se trata de la ruta circular del arroyo  y bosque del Remendón con una totalidad de 13 kilómetros y un desnivel
aproximado de 400 metros; es una ruta llevadera y que todos podemos hacer.
Al inicio de la ruta hay un panel explicativo de la misma. Comenzaremos la ascensión nada más salir, por la 
margen izquierda del arroyo. La subida es de unos 4.5 kilómetros  pero no presenta ninguna dificultad. A partir 
del kilómetro dos de la misma, aproximadamente, ya nos internaremos en arbolado y poco a poco nos rodearán
los robles del bosque del Remendón que es el robledal mejor conservado de esta zona de Cantabria con ejem-
plares de buen porte que sobreviven milagrosamente a la invasión de eucaliptos de la zona. Una vez alcanzado 
el punto más alto de la jornada (360 metros) llanearemos por el robledal durante  cinco agradables kilómetros,
parte de los cuales siguen el antiguo canal de Mongarrido. Habrá que salvar en este tramo un gran desprendi-
miento o argayo que se produjo hace ya unos cuantos años.
Finalmente, haremos un pronunciado descenso, en parte por pista, de dos kilómetros y llegaremos al punto de 
partida en el Barrio de Angostina. Como curiosidad, hay (o había) un único bar que se llama las Nieves y que es
un auténtico museo de enseres militares (uniformes, armas, cascos...) por si a alguien le interesa. (Patxi)


domingo, 17 de noviembre de 2019

LIENCRES - VIRGEN DEL MAR
17 de noviembre de 2019
Distancia: 10,77 km 
Desnivel acumulado: 278 m
Duración: 3,30 h 
Dificultad: BAJA