domingo, 27 de octubre de 2019

CAÑONES DEL ASÓN
27 deoctubre de 2019 
Distancia: 13,5 km
Desnivel acu.: 779 m
Duración: 6:30 h
Dificultad: MEDIA

 Recorrido: Partiremos del aparcamiento de los Collados del Asón. Pasadas las Cabañas de Horneo, a la altura del Respijadiru, tomaremos una senda, que nos acercará hasta la Cabaña El Sotío, en el camino hacia Saco.
Enseguida, tomaremos una senda a la izquierda, en dirección a los Castros de Horneo.
Nos moveremos entre las inmensas moles de roca, desperdigadas al azar, hasta llegar al primer "laberinto", que era como lo llamábamos hace años, aunque lo llaman el Canalijo o Cuadralijo, quizás por los quiebros que hace. Nossobrecogerán las paredes gigantes cortadas "a cuchillo". El terreno a recorrer es irregular en algunos puntos.
 
Tras atavesarlo, nos asomaremos al gran valle glaciar, con las depresiones de Brenavinto y Brenarroman. Enfrente, Los Campanarios, las Motas, al fondo, el Veinte y Pizarras.
   Este tramo tiene algún paso vertiginoso. Nos asomaremos a un caos de rocas, por el que habremos de descender buscando el mejor paso.

Al finalizar ese tramo, llegaremos a la cueva de la Currutuerta. Frente a ella, un llamativo monolito. Desde la cueva, descenderemos hacia la Cabaña de Conchinchao. Allí, nos internarmos en el bosque, por el lugar por donde viene el PR de la Vuelta al Colina. De hecho, lo seguiremos hasta llegar al segundo cañón de la jornada: Hazas del Respiradero o Cañada de Moncrespo. Es menos espectacular que los demás, pero no exento de gran belleza.

Una vez recorrido, continuaremos por el bosque, siguiendo el PR, hasta llegar a un recodo, desde donde nos introduciremos en un lapiaz, que recorreremos hasta un extremo, por donde descenderemos a otro nivel y continuaremos ya por terreno herboso. Este tramo lo recorreremos paralelos a un cañón estrecho de difícil acceso.
 Realizando un pequeño descenso, nos encontramos en la boca de la Canal Honda. Este cañón es el más conocido y el de mayor amplitud. Lo recorreremos completo y, al terminar, nos asomaremos a un balcón con estupendas vistas del valle glaciar.
  

   A la salida, giraremos a un lado y, enseguida, nos encontraremos con la entrada a otro cañón muy poco conocido. Éste es más estrecho, pero sus paredes son altísimas. Es un poco más incomodo para andar por él. Llegaremos a un punto, donde aparentemente no hay paso. Sin embargo, lo hay, desembocando en otro cañón intermedio. Lo recorreremos hasta un punto por el que subiremos a la zona alta sobre el cañón. 

Recorreremos esa zona de meseta hasta desembocar, de nuevo, en la entrada de la Canal Honda, Sin embargo, en esta ocasión nos introduciremos en el Cañón de la Cerraja Larga. Quizás, es éste el cañón más "salvaje". Nos parecera que estamos en otro mundo, que estamos en el Terciario.

Habremos de andar con cuidado para no meter el pie en algún agujero.

Finalmente, desembocaremos en Brena Román y, desde allí, cogeremos la pista que nos devolverá, pasando por Brenavinto y el Alto de la Posadía, hasta al aparcamiento.

Tanto a la subida como a la bajada podremos disfrutar del agua fresca de la modificada Fuente Bezón.

lunes, 21 de octubre de 2019

FIN DE SEMANA EN REDES
19 y 20 de octubre de 2019 
    La Fontona
   Ruta del Alba
Programa

Sábado 19:
- salida 6:00 h del Pachi Torre.
6:20 h, Colindres.
- llegada a Caleao. Rutas de La Fontona y Lago Ubales
- alojamiento y cena en Campo de Caso, Hotel La Lastra
Domingo 20: - desayuno y salida a Soto de Agues. Ruta del Alba
- regreso a Castro Urdiales

PARQUE NATURAL DE REDES

El Parque Natural de Redes se encuentra en el sector de montaña centro-occidental de Asturias, en los términos municipales de Caso y Sobrescobio.

El Parque Natural de Redes es uno de los parajes de mayor valor ambiental no sólo de Asturias, sino de todo el norte peninsular. Fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en septiembre de 2001 e incluido en la Red Mundial de Reservas.

Cuenta con una masa forestal equivalente al 40% del espacio que ocupa, lo que lo convierte en el espacio más arbolado de la región, fundamentalmente de haya, la especie vegetal más característica del Parque, que incluye especies tan emblemáticas como el oso pardo, el lobo o el urogallo. A ello hay que añadir una enorme riqueza paisajística, remarcada por los abruptos relieves y la gran variedad geológica, el contraste entre bosques y cumbres o la presencia de formaciones de origen glaciar. Todo ello atravesado por  el río Nalón. Los ríos ha dado lugar a la aparición de valles abiertos que forman grandes vegas en sus fondos. Cuando los ríos atraviesan zonas calizas, se forman desfiladeros, como el del Río Alba o el de los Arrudos.
Itinerario

RUTA DE LOS ARRUDOS. PR AS-61.- El recorrido comienza un poco antes del pueblo de Caleao, tomando una pista que sale por la margen izquierda de la carretera. El primer tramo es llano y
discurre entre praderías a la vera del Ríu los Arrudos. Tras cruzarlo varias veces se llega a la cabaña de Prendeoriu, donde la pista se transforma en un camino. A escasa distancia del Prendeoriu, se alcanza el puente colgante de La Calabaza, donde se inicia la ascensión. En este punto comienza el desfiladero de los Arrudos, que toma su nombre de un utensilio tradicional formado por una vara de acebo de unos 2.5 metros de altura a la que se colocaban varias estacas que, dispuestas en cruz a modo de peldaños,
facilitaban la subida en los puntos de más difícil acceso. El camino aparece, en ocasiones, tallado en la roca y tras superar la fuerte pendiente alcanza por fin El Collaín, pequeña planicie desde donde se divisa gran parte del valle de Roxecu.

Desde El Collaín, siguiendo el camino principal y dejando el río a la izquierda, se llega tras breve trecho a La Fontona, punto final de la ruta corta (total:12 km, 462 m).
arranque de las tuberías que conducen el agua destinada al abastecimiento de Gijón. En este punto termina la

El camino continúa su ascenso y atraviesa el frondoso hayedo de Los Arrebellaos, al final del cual se arriba a la majada de Roxecu, planicie herbosa en la que existen algunas cabañas derruidas. Tras atravesar el río, se inicia una ascensión de algo más de kilómetro y medio que conduce a la majada de Llede, primero, y a la de los
Moyones. Desde aquí, el camino continúa ascendiendo entre praderas de alta montaña y, después de
atravesar una pequeña zona poblada de escobas, conduce a la Collada de Ubales, punto más alto de la ruta. Se disfruta ahora de magníficas vistas de la vega de Brañagallones, el Cantu l’ Oso, el Tiatordos e incluso del Macizo Occidental de los Picos de Europa.

En la misma collada debe tomarse un desvío a la derecha que, sin perder altura, llega en pocos minutos al Llagu Ubales, pequeña laguna de montaña en la que habitan varias especies de anfibios, entre ellos el tritón alpino y el ibérico. En este punto termina la ruta larga (24 km, 1.042m). Ambas rutas regresan por el mismo camino.

 
RUTA DEL ALBA. PR AS-62.- La Ruta del Alba ó Foces del Llaímo es uno de los elementos emblemáticos del Parque Natural de Redes. Fue declarada en el año 2001 monumento natural. Parte de Soto de Agues, hermoso pueblo de hórreos, corredores y balaustres de castaño a solo dos km. de
Rioseco.

Pasada la piscifactoría, el camino se interna ya en las angosturas del río Alba. A ambos lados, las laderas parecen cubiertas de castaños y pequeñas manchas de roble. Enseguida se alcanza el paraje del Campurru, donde aún se conservan las ruinas de los cargaderos de la mina Carmen, situada en la loma de Pandanes en pleno monte Llaímo.

A poco menos de media hora de los cargaderos se alcanzan las brañas de la Vega, encrucijada de caminos donde finaliza la pista, tomándose al frente un estrecho sendero que penetra en las Foces de Llaímo. A partir de aquí, comienza el tramo más espectacular, el camino discurre entre altas paredes
verticales, de cuarcita al principio y calizas después, entallado a lo largo de voladizos excavados en la
roca y bordeando un arroyo torrencial en el que se suceden cascadas de hasta diez metros de altura, rápidos y pozos como los del Covallón, el Calvu..

A ambos lados de la senda crecen en fisuras y rellanos numerosos hayas, tejos, escuernacabras,
mostajos y tilos. Si se presta atención podrán encontrarse incluso, en las rezumantes paredes rocosas, numerosos ejemplares de plantas carnívoras fácilmente reconocibles por los restos de insectos que se encuentran atrapados en sus pegajosas hojas, la trigaña.

A lo largo del trayecto el camino cruza dos pequeños puentes de medio punto construidos en mampostería de piedra caliza, que apoyan el arranque de sus arcos sobre las paredes del roquedo: La Pontona, el primero, construido al lado de la cascada de la Sapera, el salto de agua más alto de la ruta. El puente de la Resquiebra, el segundo, del mismo estilo. A los pocos minutos aparece el puente colgante, mucho más actual y moderno que los anteriores, que sale del paraje de la Cruz de los Ríos, El nombre se debe a la confluencia de los arroyos de montaña que recogen el agua de los macizos de la Forcada y Retriñón, dando origen al río Alba. El paraje es una pequeña pradera rodeada de cercados de troncos   para impedir el acceso a las vacas. En el centro hay un edificio en ruinas que hace tiempo era un
refugio de montaña. El hayedo del monte de Llaímo domina el paisaje forestal. Al fondo se distingue la cuerda de la sierra de Collarroces y las crestas del pico Retriñón, frontera geográfica de los concejos de Aller, Caso y Sobrescobio.

Como el regreso se realiza por elmismo camino, se puede acortar en cualquier momento.



Distancia: 15 km (ida y vuelta)
Duración: 4 horas
Desnivel: 398metros
Dificultad: BAJA

domingo, 6 de octubre de 2019

XI DÍA DE LOS SENDEROS DE CANTABRIA
6 de octubre de 2019
Distancia: 14,7 km
Desnivel: 516 m
Duración: 4:30 h

Este año se desarrollará por el entorno del monte DOBRA, partiendo del pueblo de Tanos, adentrándose hacia la sierra y tras solaparse en ciertas zonas del trazado del camino, con el PR-S 48, cruzar parte del pueblo de Viérnoles, para continuar por Tanos hasta nuestro destino final, que en esta ocasión y en privisión de incidencias metereológicas, será en MERCADO DE GANADOS de Torrelavega, lugar destinado para acoger a todos los participantes, donde  celebraremos el FIN DE FIESTA, con una  comida preparada por la organización, regalo conmemorativo a senderistas y recuerdo a clubes participantes. 



domingo, 22 de septiembre de 2019

Parque Natural del Señorío de Bértiz
22 de septiembre de 2019



En esta ocasión, realizamos senderismo en Navarra, en el Señorío de Vértiz (Bertiz), ubicado en el Valle del Baztán, en las localidades de Oieregi (Oyeregui) y Oronoz Mugaire.
Después de cruzar el puente, que salva el río Bidasoa, llegamos al aparcamiento. El parque natural
del Señorío tiene una extensión de unas 2000 hectáreas todas ellas arboladas; de hecho, la totalidad de ambas rutas discurren bajo árboles. A la entrada, hay una oficina de información y se puede visitar el exterior del palacio y el jardín botánico. Creo que el precio son tres euros. Hay también mesas para comer, pero suelen estar ocupadas.

Las dos rutas tienen el primer tramo de medio kilómetro común. La ruta B creo que es más bonita visualmente.

RUTA A (20 km sin subir al palacio, con subida 22): Esta ruta discurre en su casi totalidad por pistas,
pero no son pistas madereras o ganaderas; son antiguos caminos carretiles que subían al palacio de
Aizkolegui. Están perfectamente integradas en el entorno y la circulación está prohibida salvo para los guardas. Seguiremos al principio el curso del río Bertiz con la clásica vegetación de ribera (alisos,
avellanos, castaños...) y cuando empecemos a subir ya sólo veremos hayas. La subida se hace fácil. La ruta es moderada pero por lo largo del trayecto, no por dificultad. Al llegar a Plazazelai, hacia el kilómetro 8, cogeremos el sendero de la izquierda que nos lleva al cruce con la pista que sube a
Aizkolegi y por la que bajaremos. Se puede subir otro kilómetro para ver el palacio y cima. Yo creo que no merece la pena. El palacio está en ruinas. La vistas sí son buenas. Esta ruta se hace en general bastante rápido por el buen estado de las pistas y camino. Desnivel acumulado, unos 630 metros (Patxi). 


RUTA B (11,5 km): A los 600 metros de empezar, se llega a una reproducción de una carbonera; aquí la ruta B cogerá un camino a la izquierda, que indica Irretarazu, mientras que la A continuará de frente. Tras una ascensión muy llevadera con un desnivel acumulado total de 330 metros que discurre entre robles americanos y robles básicamente llegaremos a un hayedo y continuaremos por un precioso camino que llanea dejando a la derecha una senda con el sugerente nombre de Suspiro. Seguiremos siempre la dirección Irretarazu (marcada en azul) y pasaremos varias regatas (arroyos) por pequeños puentes de madera y, cuando llevemos unos 9 kilómetros, llegaremos a una pista que, tras descender un poco, nos llevará al punto de partida.

domingo, 8 de septiembre de 2019

CUMBRES AVENAS // FUENTE DÉ - ESPINAMA
7 de septiembre de 2019
   Pico de la Canal Arenosa (1.889 m)
    Joracón de la Miel (1.917 m)
    Pico del Buey (1.894 m)

 
CUMBRES AVENAS
Distancia: 14,16 km
Desnivel: 1.082 m
Duración: 5 h - 5,30 h
Dificultad: MEDIA
 
 
Fuente Dé-Sªde Carielda
       - Espinama
Distancia: 12 km
Desnivel: 350 m
Duración: 5 h
Dificultad: MEDIA - MEDIA BAJA

 
Salida: 7:00 h, Pachi Torre
                  7:20, Colindres. 7:30, Hoznayo 

Las Cumbres Avenas son la continuación, por el sur, del Macizo Oriental o de Ándara, al que las une
el Collado de Cámara. Este cordal se eleva sobre los Puertos de Áliva, por donde es más accesible. Por el lado contrario, cae vertiginosamente hacia el Valle de Camaleño, a la altura de Mogrovejo.

Para alcanzar este cordal partiremos de Espinama (873 m) y subiremos por la pista que se dirige hacia Áliva.  Alcanzaremos primero los Invernales de Igüedri (1.349 m), antes de los que toparemos un abrevadero y, enseguida las Portillas del Boquejón (1.379 m). Muy próxima, encontraremos la Fuente de los Asturianos.

Continuaremos por los Puertos de Áliva, justo bajo las Cumbres Avenas y, ya próximos a la Ermita de Nª Sª de la Nieves o La Santuca, iniciaremos la ascensión (1.485 m). Buscaremos una senda por la que, suavemente, iremos ganando altura. El primer pico que alcanzaremos será el de la Canal Arenosa (1.889 m), que se encuentra justo entre las canales Arenosa y Peroperi por las que se puede acceder desde el Valle de Camaleño o Valdebaró. Las vistas son espectaculares. De refilón, podemos ver el Macizo Oriental. Atrás, Valdecoro, Peña Olvidada, Peña Vieja y Áliva. Y, al frente, la Sierra de Bora, con el Pico Jano y la Sierra de Fuente Castrada. Destaca el Coriscao (2.234 m). Detrás de ellos, Peña Prieta y los picos de la Cordillera Cantábrica. A un costado, Peña Sagra.
 
Una vez en el cordal, nos dirigiremos sin dificultad hacia el Joracón de la Miel (1.925 m), que apenas se advierte, a no ser por un hito. Finalmente, alcanzaremos el Pico del Buey (1.894 m), el más meridional. Este es más hermoso y rocoso que el anterior. Desde este pico, iniciaremos el veriginoso descenso hacia Áliva, buscando el Portillo Jollán, bajo el Castro de Cogollos.

Continuaremos el descenso hasta alcanzar la pista que se dirige hacia los Puertos de Pembes. Pasada una portilla, continuamos por el PR PNPE 22, Ruta de Peña Oviedo. Este pr se dirige hacia Mogrovejo. Sin embargo, nosotros nos desviaremos hacia Pembes en la bifurcación. En un punto dado (1.389 m), antes de un paso canadiense, dejaremos la pista y nos desviaremos por la derecha por una senda apenas perceptible. Nos introduciremos en el bosque y recorreremos la Sierra de Carielda. Nos rodearán hayas, robles, acebos, espinos...

Al llegar a La Collada (1.296 m), giraremos bruscamente hacia la derecha y continuaremos el descenso hasta llegar de nuevo a Espinama (873 m).






La otra ruta se inicia en Fuente Dé (1.094 m). Se toma el camino que sale por detrás del parador nacional. Se rodea las faldas de los Picos de Valdecoro, atravesando el bosque, con subeybajas hasta llegar a un puente de madera sobre el Río Nevandi, justo en las Portillas del Boquejón (1.379 m).


Al atravesar las portillas, entramos en los Puertos de Áliva. Continuamos por la pista, dejando a izquierda los Picos de Valdecoro y a derecha las Cumbres Avenas.
De hecho, ya se aprecia la separación de los macizos Central y Oriental, que continuará hacia Sotres a ambos lados del Río Duje. Sobre la llomba que vemos al fondo, antigua morrena, se encuentra el Refugio Hotel de Áliva y, más arriba, el Chalet Real.

Pasada la Fuente de los Asturianos, veremos un ramal de la pista, señalado con un cartel, que indica
que se trata del PR PNPE-22 Ruta de Peña Oviedo, que se dirige a Mogrovejo. Nosotros, sin embargo, al igual que los compañeros de la otra ruta, pasada la portilla, llegamoa a los puertos de Pembes (1.450 m).
Las vistas son excepcionales. Siguiendo la pista, en el primer cruce nos desviaremos hacia Pembes y luego, antes de un paso canadiense, nos desviaremos a la derecha, por la Sierra de Carielda, por un hermoso bosque de hayas, robles, acebos y espinos entre otros. Estaremos atentos a un giro brusco que hemos de dar a la derecha. Y, finalmente, llegaremos a Espinama (873 m) .

domingo, 1 de septiembre de 2019